robot de la enciclopedia para niños

Cultura talayótica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitios prehistóricos de la Menorca talayótica
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Naveta des Tudons 2011.JPG
Naveta des Tudons
Localización
País EspañaBandera de España España
Datos generales
Criterios iii, iv
Identificación 1528rev
Inscripción 2023 (XLV sesión)
Archivo:Taula-Menorca
Taula de Talatí de Dalt, poblado talayótico de Menorca.

La cultura talayótica fue una civilización antigua que se desarrolló en las Islas Baleares, específicamente en Mallorca y Menorca, durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Se han encontrado restos de esta cultura en pequeños islotes cercanos a Mallorca, como el Islote des Porros. Sin embargo, no hay evidencia de su presencia en las Islas Pitiusas (Ibiza y Formentera).

Orígenes de la Cultura Talayótica

La época anterior a la cultura talayótica se conoce como el periodo pretalayótico.

Primeros Habitantes de las Islas Baleares

Las pruebas más antiguas de la presencia humana en Mallorca y Menorca datan del tercer milenio antes de Cristo (a. C.). Se cree que los primeros pobladores llegaron del golfo de León. Estos grupos se dedicaban a la agricultura, cultivando cereales, y a la ganadería, criando cabras, ovejas, vacas y cerdos. Es interesante que no usaban los recursos del mar. Desde el principio, fabricaban cerámica y trabajaban el cobre.

Influencias y Cambios

Entre los años 2200 y 1900 a. C., llegaron influencias de la cultura del vaso campaniforme a Mallorca. Esta cultura se extendió por Europa, el norte de África y el Mediterráneo.

Los primeros pobladores vivían en pequeñas comunidades. Sus casas típicas eran las navetas de habitación. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Hacia finales del segundo milenio a. C., hubo cambios importantes. La gente empezó a vivir en grupos más grandes. También se notó una mayor organización social y el uso de más herramientas de bronce.

¿Cuándo se Desarrolló la Cultura Talayótica?

La cultura talayótica abarca un periodo muy largo. Los expertos no siempre están de acuerdo sobre sus etapas y fechas exactas. Además, esta cultura tuvo características diferentes en Mallorca y Menorca.

Uno de los primeros en estudiar estos restos fue Juan Ramis en 1818. Su libro, "Antigüedades célticas de la isla de Menorca", fue el primero en español dedicado a la prehistoria.

Etapas de la Cultura Talayótica en Menorca

Según una propuesta del Museo de Menorca, alrededor del año 1500 a. C., hubo un gran cambio cultural en Menorca. Llegaron nuevas personas a la isla. La gente empezó a vivir en aldeas más grandes, con defensas como murallas y talayots. También hubo una mayor organización social y un aumento en la complejidad de sus creencias.

Talayótico I (1500-1000 a. C.)

Esta fue una etapa de transición. Se seguían usando los antiguos sistemas de entierro. Sin embargo, se empezaron a construir nuevas estructuras defensivas, como los talayots y las murallas. La cerámica mejoró y se introdujo el trabajo del bronce. El talayot es una torre grande, construida con anillos de piedras. A diferencia de Mallorca, los talayots de Menorca no suelen tener una cámara interior.

Talayótico II (1000-700 a. C.)

En esta etapa, se abandonaron las construcciones antiguas. Las grandes ciudades empezaron a crecer. La sociedad se volvió más organizada. Aquí se construyeron los santuarios llamados taulas, únicos en el Mediterráneo. Son recintos con forma de herradura, con muros de piedra grandes. Dentro, hay una gran columna de piedra con una losa encima, que parece una mesa.

Talayótico III (700-300 a. C.)

El comercio con griegos, fenicios y cartagineses aumentó. Esto llevó a los talayóticos a fortalecer sus aldeas con más defensas. También aparecieron nuevas casas circulares con patio central. Se encontraron objetos de bronce y armas de hierro.

Talayótico IV (400/300-123 a. C.)

El comercio con otras civilizaciones se hizo más intenso. Roma se convirtió en una gran potencia. Esto afectó a Menorca, que quedó un poco aislada. Los poblados del interior fueron afectados por conflictos. Los santuarios de taula se abandonaron. Los poblados cercanos a los puertos naturales cobraron importancia.

Otras Propuestas de Fechas

Hay otras ideas sobre las fechas de la cultura talayótica.

  • Universidad Autónoma de Barcelona: Sugiere que los primeros talayots aparecieron alrededor del 1000 a. C. Dividen la etapa en Prototalayótica, Talayótica y Postalayótica.
  • Universidad de las Islas Baleares: Propone que la cultura talayótica es principalmente de la Edad del Hierro, comenzando alrededor del 900 a. C. y terminando con la llegada de los romanos en el 123 a. C. Creen que esta cultura evolucionó de las sociedades anteriores, con influencia del comercio.
  • Propuesta Reciente (Menorca): Esta idea se centra en Menorca. Sugiere que la cultura talayótica en Menorca comenzó alrededor del 1200 a. C. La primera etapa (Talayótico Inicial) duró hasta el 500 a. C. Se construyeron talayots y nuevos poblados. La etapa final (Talayótico Final) fue del 500 a. C. hasta la llegada de los romanos. Se caracterizó por cambios sociales y la influencia púnica.

¿Cómo Vivían los Talayóticos?

Periodo Talayótico Inicial

Archivo:Talaiot oest de Cornia Nou (Menorca)
Periodo talayótico en Menorca: Talayot oeste de Cornia Nou, visto desde el sur.

Algunos expertos creen que la sociedad talayótica tenía diferentes niveles sociales. Otros piensan que era una sociedad más igualitaria al principio. La población se concentraba en poblados que crecían alrededor de los talayots.

La economía de los talayóticos se basaba en el cultivo de cereales y la cría de cabras, ovejas, cerdos y vacas.

El Periodo Talayótico en Menorca

Las Casas

Después de abandonar los poblados con navetas, la gente se asentó en nuevos lugares. No se sabe mucho sobre cómo eran sus casas en este periodo. Es probable que las construcciones posteriores hayan cubierto los restos.

El Talayot

El talayot es el monumento que da nombre a esta cultura. Hay más de 300 en Menorca. Se cree que se empezaron a construir a finales del segundo milenio a. C. y se usaron hasta el 500 a. C. Los talayots de Menorca son muy variados. Algunos son cuadrados, otros elípticos, y algunos tienen una cámara interior.

No se sabe con certeza para qué servían. Podrían haber sido torres de vigilancia, lugares de culto, símbolos de poder o puntos de control del territorio. En Menorca, hay pruebas de talayots desde el año 1000 a. C. En Mallorca, las pruebas más antiguas son del 850 a. C. Muchos de estos edificios dejaron de usarse entre el 600 y el 500 a. C., cuando empezó la influencia púnica.

Edificios Junto a los Talayots

Aunque no se han encontrado muchas casas de este periodo, sí se han excavado edificios junto al talayot oeste de Cornia Nou. Eran estructuras rectangulares con muros gruesos. Parece que se usaban para procesar alimentos, como grano y carne. Esto sugiere que una parte de la sociedad controlaba los recursos.

Lugares de Culto

Se sabe poco sobre los edificios religiosos del periodo talayótico. Parece que los rituales se trasladaron de las cuevas a los poblados.

Lugares de Entierro
Archivo:Tudons01
Periodo talayótico en Menorca: Naveta des Tudons.

Durante la transición del periodo pretalayótico al talayótico, hubo cambios en los rituales funerarios. Se usaron cuevas y nuevos tipos de tumbas. Un ritual interesante era el del cabello, donde se pintaba, cortaba y guardaba el pelo en tubos de cuerno.

En la etapa de mayor esplendor talayótico (850-500 a. C.), la información sobre los entierros es limitada. Sin embargo, en algunos lugares se encontraron restos de camillas y ataúdes de madera. También se hallaron objetos como puntas de lanza y un pendiente de plata. La presencia de huesos de toro sugiere la importancia de este animal en su simbolismo.

El Periodo Talayótico en Mallorca

Las Casas y Talayots

En Mallorca, los talayots también son muy importantes. Los hay circulares y cuadrados. Generalmente, tienen un espacio interior amplio con una columna central que sostenía el techo. Un buen ejemplo está en el poblado de Son Fornés. Se cree que estos grandes espacios eran comunitarios, para distribuir alimentos.

Lugares de Entierro

Los lugares de entierro en Mallorca no eran tan variados como en Menorca. Se usaban cuevas, pero no las navetas de entierro. Los rituales funerarios eran complejos y se hacían entierros colectivos.

Periodo Postalayótico o Talayótico Final

Este es el último periodo de la cultura talayótica. Se desarrolló en Menorca y Mallorca desde el 600-500 a. C. hasta el 123 a. C., cuando los romanos llegaron a las Baleares.

Una característica importante de este periodo es la creciente influencia de la cultura púnica. Desde el siglo V a. C., los honderos de las Baleares lucharon como guerreros para los púnicos. Gracias a esto, llegaron a las islas muchos productos importados, como vino en ánforas, cerámica, adornos y metales.

Estos objetos importados eran valiosos y controlados por las personas más importantes de la sociedad. Servían para mostrar su poder. También se incluían en los ajuares funerarios. Además de la arqueología, tenemos textos de autores griegos y romanos. Ellos contaban que los habitantes de las islas usaban una mezcla de aceite y grasa animal para el cuerpo. También mencionaban que los isleños vestían de forma sencilla, con túnicas cortas o pieles en invierno.

El Periodo Postalayótico en Menorca

Archivo:Torretrencada Taula 2
Taula del poblado talayótico de Torretrencada.

En Menorca, esta fase se caracteriza por el crecimiento de los poblados y la aparición de nuevas construcciones. Las técnicas de construcción, los rituales funerarios y la cerámica seguían las tradiciones locales.

Las Casas

A partir del 600 a. C., aparecieron las casas circulares llamadas "círculos". Se han encontrado muchas en el poblado de Torre d'en Galmés.

Estas casas tenían un gran patio exterior cerrado. Allí se realizaban actividades como la preparación de alimentos, la fabricación de vasijas y el cuidado del ganado.

Los Recintos Sagrados

El recinto de taula es un tipo de estructura exclusiva de Menorca. Se encuentra en algunos poblados y parece que apareció a partir del siglo VI a. C. Es un gran edificio con forma de herradura, con muros de piedra. Dentro, hay pilares y, casi en el centro, la taula. La taula está formada por dos grandes bloques de piedra, uno sobre otro, formando una T. Algunos miden más de 4 metros de altura. Su construcción sigue siendo un misterio.

Todos los investigadores están de acuerdo en que estos recintos eran religiosos. Sin embargo, se discute si tenían techo y cuál era el papel exacto de la taula.

Lugares de Entierro

Los cambios en los poblados también se reflejaron en los lugares de entierro. Los grandes hipogeos monumentales, excavados en la roca, son muy comunes en este periodo. Son cuevas con formas complejas, con varias "capillas" separadas por columnas. A veces tienen diferentes niveles en el suelo. Algunas de estas cuevas tienen un patio excavado en la roca a la entrada. Se discute si este patio se inundaba o si se realizaban rituales allí.

Muchos de estos lugares han sido usados para diferentes cosas a lo largo de la historia. Por eso, es difícil saber cómo eran los rituales funerarios. Se sabe que los cuerpos se enterraban en ataúdes o directamente en el suelo de la cueva. También se ha encontrado evidencia de cremación con cal.

El Periodo Postalayótico en Mallorca

En Mallorca, los poblados también crecieron, aunque no tanto como en Menorca. Hubo un cambio en la forma de hacer cerámica, usando materiales vegetales en lugar de minerales, algo que no se ve en Menorca.

Santuarios, Casas y Murallas en Mallorca

En Mallorca no hay recintos de taula. En su lugar, se encuentran los llamados santuarios talayóticos. Las casas no eran tan uniformes como en Menorca. Sin embargo, las murallas que rodeaban los poblados eran mucho más comunes.

Lugares de Entierro

En Mallorca también se encuentran cuevas de entierro complejas, a veces agrupadas en necrópolis. En esta isla, es más evidente el cambio de entierros colectivos a individuales, como se ve en la necrópolis de Son Real.

La Cerámica Talayótica

Archivo:Vaset talaiòtic
Pequeño vaso de la cultura talayótica de Menorca

La cerámica prehistórica talayótica siempre se hacía a mano, ya que no conocían el torno. El sistema de cocción era sencillo. Por eso, la cerámica tiene un aspecto muy característico: manchas de diferentes colores (marrón y gris) por la cocción irregular. También tiene un material blanco visible. Había muchos tipos de vasijas: vasos, ollas y grandes recipientes. Había algunas diferencias entre la cerámica de Mallorca y la de Menorca.

Otros Objetos Talayóticos

Archivo:Molí de vaivé
Molino de vaivén de la cultura talayótica de Menorca

En los sitios talayóticos se encuentran otros objetos. Por ejemplo, punzones y espátulas de hueso. También molinos de piedra para moler grano. A partir de mediados del primer milenio a. C., se usaban objetos de bronce y hierro, como herramientas, armas y adornos.

Menorca Talayótica: Patrimonio de la Humanidad

Menorca Talayótica fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2023. Es un conjunto de sitios arqueológicos que muestran una cultura prehistórica única en la isla. Se caracteriza por su arquitectura de grandes piedras. La isla conserva monumentos especiales como las navetas funerarias, las casas circulares, los santuarios de taula y los talayots. Estos monumentos se integran muy bien con el paisaje de Menorca.

Menorca tiene uno de los paisajes arqueológicos más ricos del mundo. Cuenta con la mayor cantidad de sitios prehistóricos por superficie en una isla. Es un símbolo de su identidad.

Esta zona se divide en nueve áreas que incluyen sitios arqueológicos y paisajes relacionados. Su historia va desde el 1600 a. C. hasta la llegada de los romanos en el 123 a. C. El valor de sus monumentos y paisajes hizo que fuera reconocida por la UNESCO en 2023.

Véase también

kids search engine
Cultura talayótica para Niños. Enciclopedia Kiddle.