Cueva del Cambulló para niños
Datos para niños Cueva de Cambulló |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Castellar de la Frontera | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | 01110130012 | |
Declaración | 29/6/1985 | |
Construcción | Edad de bronce - | |
Estilo | Arte semiesquemático y esquemático | |
La Cueva de Cambulló es un lugar especial en Castellar de la Frontera, una localidad de la Provincia de Cádiz, en España. Es un abrigo rocoso, como una pequeña cueva, que guarda en sus paredes antiguas pinturas rupestres. Estas pinturas forman parte de un grupo más grande conocido como Arte sureño, que está muy relacionado con el arte prehistórico de la costa mediterránea de la Península ibérica.
¿Dónde se encuentra la Cueva de Cambulló?
La cueva se formó por la acción del tiempo y el agua sobre la roca arenisca. Se ubica en una zona llamada Bujeo Gordo. Está cerca de donde se unen el río Guadarranque y el río de los Codos. En los alrededores de la Cueva de Cambulló, también se encuentran otras cuevas importantes como la Cueva de los Números y la Cueva del Cancho.
¿Quién descubrió las pinturas de Cambulló?
En el año 1975, un investigador de Alemania llamado Uwe Topper visitó la Cueva de Cambulló. Durante su visita, encontró varios grupos de pinturas en las paredes de la cueva.
¿Qué tipo de pinturas se encontraron?
Las pinturas se hallaron a una altura de más de 160 centímetros desde el suelo. Entre ellas, se identificó la figura de un cuadrúpedo (un animal de cuatro patas). También se encontraron dos símbolos especiales, que se cree que representan la abundancia y la vida. Estas figuras fueron hechas con un pigmento de color rojo intenso. Su estilo es seminaturalista, lo que significa que se parecen un poco a la realidad, pero también tienen formas más simples. Por su estilo, se piensa que estas pinturas datan del Neolítico, una época muy antigua de la historia. Algunas de estas figuras parecen haber sido parte de un grupo más grande que ya no se ve, posiblemente porque el hollín (el humo de las hogueras) las cubrió con el tiempo.