robot de la enciclopedia para niños

Cueva de los Enebralejos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cueva de los Enebralejos
"La Cascada" de la Cueva de los Enebralejos.jpg
Localización geográfica
Continente Europa del Sur
Región Península ibérica
Coordenadas 41°08′47″N 3°40′38″O / 41.146393, -3.677254
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Subdivisión SegoviaFlag Segovia province.svg Segovia
Localidad Prádena
Características
Geología Calcárea
Temperatura Entre 11 °C y 14 °C
Longitud interior 3670 m
Desnivel 13 m
Hallazgos
Descubrimiento 1932
Condiciones de visita
Acceso Visita guiada
Dificultad Fácil
Tiempo de visita 45 minutos aprox.
Longitud de visita 500 m
Iluminación Sí, LED ENYO (luz fría)

La Cueva de los Enebralejos, también conocida como el Lindajuelo, es una cueva muy importante en la Provincia de Segovia, España. Se encuentra muy cerca del pueblo de Prádena, cerca de la Sierra de Guadarrama. Para llegar a la cueva, se toma un camino desde la carretera N-110, a solo un kilómetro del pueblo.

Dentro de la cueva, puedes ver muchas formaciones rocosas llamadas espeleotemas. También hay algunas pinturas y grabados antiguos. Por eso, es un lugar turístico muy interesante. Se sabe que en la Prehistoria, esta cueva se usó como lugar de enterramiento. Se han encontrado muchos restos humanos y objetos de esa época. Algunos de estos hallazgos se exhiben en museos. Hoy en día, la cueva está protegida y solo se puede visitar con un guía.

El nombre de la cueva, "Enebralejos", viene de la gran cantidad de árboles llamados sabinas que crecen en la zona. Los habitantes de la región los llaman "enebros".

Historia de la Cueva de los Enebralejos

¿Cómo se descubrió la cueva?

Existe una historia popular que dice que la entrada de la cueva fue cerrada hace mucho tiempo, en la época de los Reyes Católicos. Se decía que algunas personas la usaban para esconderse. Sin embargo, no hay pruebas que confirmen esta leyenda.

La cueva fue descubierta por casualidad en 1932. Tres hombres de Prádena (Jesús Poza, Mateo Benito y Cayo Casado) estaban excavando un pozo para ganado. Durante su trabajo, una parte de una galería se derrumbó, revelando la entrada a la cueva.

Desde el principio, se notó que la cueva era muy importante por sus hallazgos arqueológicos. Rápidamente comenzaron los trabajos de excavación. También se creó una nueva entrada para que fuera más fácil acceder.

Investigaciones y estudios importantes

La primera exploración detallada de la cueva la hicieron unos topógrafos en 1961. Los estudios arqueológicos comenzaron en 1964 con Isabel Burdiel. Ella descubrió que la cueva fue un lugar donde se realizaron muchos enterramientos en la Prehistoria. En 1967, otros arqueólogos encontraron y estudiaron los grabados rupestres dentro de la cueva.

Más tarde, en 1981, un grupo de espeleólogos de Madrid hizo un mapa de 2560 metros de la cueva. El último mapa se hizo entre 1983 y 1984, añadiendo nuevas galerías. Así, la longitud total de la cueva conocida llegó a 3670 metros, con una profundidad de 13 metros.

El estudio arqueológico final lo realizó Luciano Municio. Él determinó que la cueva fue un cementerio antiguo de principios de la Edad del Bronce. Esto se supo gracias a las piezas de cerámica, herramientas de piedra y arte rupestre encontrados.

La Cueva de los Enebralejos abrió sus puertas al público el 20 de mayo de 1995 y ha estado abierta desde entonces.

¿Cómo se formó la Cueva de los Enebralejos?

La Cueva de los Enebralejos se formó por la acción del agua sobre la roca caliza. Este proceso duró entre 5 y 6 millones de años. El agua de los ríos que bajan de la sierra fue erosionando lentamente la roca. Este tipo de formación se llama karstificación. Es común en otras cuevas de Segovia, como la Cueva de la Vaquera o la Mora.

El agua se filtraba por los pequeños poros y grietas de la superficie. Poco a poco, disolvió el carbonato cálcico de la caliza. Esto hizo que las grietas se hicieran más grandes, formando las cavidades subterráneas.

Con el tiempo, el agua dejó de fluir constantemente por las galerías principales. El flujo se redujo a un simple goteo. Entonces, el proceso cambió: en lugar de disolver, el agua empezó a depositar minerales. Así se formaron las estalactitas (que cuelgan del techo), las estalagmitas (que crecen desde el suelo), y otras formaciones como coladas y banderas.

Hoy en día, un río subterráneo sigue circulando por algunas galerías de la cueva. Esto ocurre durante el deshielo de la nieve de la sierra, generalmente en febrero y marzo.

Estructura y salas de la cueva

La Cueva de los Enebralejos tiene tres niveles, como si fueran escalones. Solo el nivel del medio se puede visitar. Este nivel se divide en tres salas principales.

La primera sala: un antiguo cementerio

La primera sala tiene pozos excavados en el suelo. Estos pozos eran osarios, es decir, lugares donde se guardaban huesos. En esta sala comenzaron las investigaciones arqueológicas en 1964. Los osarios eran grandes vasijas de barro que contenían los huesos más importantes del cuerpo, como cráneos y huesos de brazos y piernas. A veces, también se encontraban objetos que acompañaban a los difuntos, como herramientas de piedra y hueso o alimentos.

La segunda sala: arte rupestre y formaciones

En la segunda sala, hay muchas pinturas de color negro. Destacan las figuras de un cazador y un ciervo. Una gran roca caída del techo separa esta sala de la siguiente.

La tercera sala: el santuario de la cueva

La tercera sala es conocida como el santuario. Se cree que se usaba para ceremonias especiales. Es la sala más grande de toda la cueva. Aquí abundan los grabados con formas geométricas, como rejillas, zigzags y semicírculos.

Formaciones kársticas destacadas

Dentro de la cueva, puedes admirar formaciones rocosas muy especiales:

  • Las Palmeras: Son dos columnas grandes formadas por estalagmitas que se unieron con estalactitas.
  • El Belén: Es un conjunto de formas y colores que recuerdan a la representación del nacimiento de Cristo.
  • La Cascada: Una gran formación que parece una cascada de piedra.
  • La Pared de los colores: Se llama así por los muchos colores que tiene. Estos colores se deben a las impurezas en la roca, como el manganeso, el hierro o el azufre.
kids search engine
Cueva de los Enebralejos para Niños. Enciclopedia Kiddle.