Cuestión española (Naciones Unidas) para niños
La cuestión española se refiere a un periodo importante en la historia de España, entre 1945 y 1955. Durante estos años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no permitió que España se uniera a la organización. Esto se debió a que el gobierno de Francisco Franco había mostrado simpatía por los países del Eje (Alemania, Italia y Japón), que fueron derrotados en la Segunda Guerra Mundial.
La situación cambió cuando España finalmente se unió a la ONU el 14 de diciembre de 1955. Esto fue posible gracias a un cambio en las relaciones internacionales después de 1953, cuando los países empezaron a llevarse mejor. Se decidió que la ONU debía incluir a más países, incluso a aquellos que habían estado del lado perdedor en la Guerra Mundial o que habían sido neutrales, siempre y cuando ahora se alinearan con una de las grandes potencias. España encajaba en esta descripción. Así, el 8 de diciembre de 1955, la Asamblea General de la ONU aceptó a dieciocho nuevos miembros, incluyendo a España, Italia, Portugal, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Albania y otros diez países. No hubo votos en contra, solo dos abstenciones (México y Bélgica). Esto marcó el fin del aislamiento internacional para el gobierno de Franco.
Contenido
¿Por qué España fue excluida de la ONU?
La postura de España durante la Segunda Guerra Mundial


Cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939, el gobierno de Franco declaró que España se mantendría neutral. Esto se debía a que el país estaba en una situación económica difícil después de la Guerra Civil Española.
Sin embargo, las victorias de Alemania sobre Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia en junio de 1940, y la entrada de Italia en la guerra junto a Alemania, cambiaron la situación. El 13 de junio de 1940, Franco dejó de ser "estrictamente neutral" y se declaró "no beligerante". Esto significaba que no participaba directamente en la guerra, pero apoyaba a uno de los bandos. Al día siguiente, las tropas españolas ocuparon la Zona Internacional de Tánger, que pasó a formar parte del Marruecos español.
En noviembre de 1942, tropas británicas y estadounidenses llegaron al norte de África para luchar contra las fuerzas alemanas e italianas. Para Franco, esto significaba el fin de sus planes de expansión y un posible riesgo de que los países aliados invadieran España, ya que su gobierno estaba alineado con Alemania e Italia.
No fue hasta la caída de Benito Mussolini en julio de 1943, después de que los aliados desembarcaran en Sicilia, que el general Franco volvió a la "estricta neutralidad". En noviembre, ordenó la retirada de la División Azul del frente oriental.
Debido a la simpatía del gobierno de Franco con los países del Eje, los vencedores de la guerra decidieron excluir a España de la nueva organización mundial que se formaría después del conflicto.
El inicio de la "cuestión española"
La "cuestión española" comenzó en la Conferencia de San Francisco, donde se creó la ONU. Allí, las delegaciones de Australia y México propusieron una idea que, sin nombrar a España directamente, se refería a ella. Decían que los países cuyos gobiernos se habían establecido con la ayuda de fuerzas militares de los países que lucharon contra las Naciones Unidas no deberían ser admitidos en la organización mientras esos gobiernos siguieran en el poder.
España no estuvo presente en esta conferencia. Sin embargo, importantes líderes españoles que estaban en el exilio sí asistieron y tuvieron una gran influencia en varias delegaciones, especialmente en las condiciones para unirse a la ONU.
En la conferencia de Potsdam, la forma de tratar con España después de la guerra fue uno de los primeros temas. En esta reunión, Stalin (líder de la Unión Soviética) recibió el apoyo de los líderes de Estados Unidos y Gran Bretaña. Todos consideraron que el gobierno de Franco en España había sido aliado de los países del Eje. Esto se basaba en el hecho de que España había enviado la División Azul a luchar junto a las fuerzas alemanas en la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.
En esta conferencia, las tres potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética) hicieron una declaración pública. Dijeron que no apoyarían la entrada del gobierno español en la ONU. Explicaron que, por su origen, su forma de ser, su historia y su estrecha relación con los países agresores, el gobierno de España no tenía las cualidades necesarias para unirse a la organización.
La Resolución 39 de la ONU
Datos para niños Resolución 39 de la Asamblea General de las Naciones Unidas |
||
---|---|---|
Asunto | Relaciones de los miembros de las Naciones Unidas con España | |
Fecha | 12 de diciembre de 1946 | |
Sesión núm. | 1 | |
Texto en español | A/RES/39(I) | |
Votación | A favor: 34 En contra: 6 Abstenciones: 13 Ausentes: 1 |
|
En la ONU, el tema de España fue uno de los primeros en ser discutido, a propuesta de Polonia. Entre mayo y junio de 1946, el Consejo de Seguridad de la ONU estudió la situación política en España y llegó a las siguientes conclusiones:
- El gobierno de Franco tenía características similares a los gobiernos de Alemania e Italia de ese tiempo, y se había establecido con su ayuda.
- A pesar de las protestas de los países aliados, España ayudó a los países del Eje enviando la División Azul, la Legión Española de Voluntarios y la Escuadrilla Aérea Salvador a la Unión Soviética. También se anexionó Tánger en 1940.
- Franco, junto con Adolf Hitler y Benito Mussolini, fue considerado parte de un plan que llevó a la Segunda Guerra Mundial.
La ONU estaba convencida de que el gobierno de Franco había sido impuesto al pueblo español por la fuerza, con la ayuda de los países del Eje (a los que España ayudó durante la guerra). También creían que este gobierno no representaba al pueblo español, lo que hacía imposible que España participara en asuntos internacionales con las Naciones Unidas.
Por estas razones, el 12 de diciembre de 1946, la Asamblea General adoptó la Resolución 39. Esta resolución excluía al gobierno español de los organismos internacionales y conferencias creadas por las Naciones Unidas. Además, la resolución recomendaba al Consejo de Seguridad tomar medidas si en un "tiempo razonable" no se establecía un nuevo gobierno en España que contara con el apoyo de su gente. También se recomendó que los embajadores y ministros de otros países se retiraran de España de inmediato. La resolución fue aprobada con 34 votos a favor, 6 en contra, 13 abstenciones y una ausencia.
Al día siguiente de la aprobación de la resolución, el gobierno de Franco respondió con una gran manifestación en la Plaza de Oriente. En ella, se defendió el orgullo nacional frente a lo que consideraban una hostilidad extranjera, y se apeló a la capacidad de España para valerse por sí misma. Estas sanciones no lograron debilitar al gobierno. En España, se lanzó una campaña de propaganda que fortaleció a Franco, usando la idea de "interferencias externas". A nivel internacional, las sanciones tampoco tuvieron grandes efectos, más allá de mostrar el aislamiento del gobierno. Algunos países (como Argentina) no siguieron la recomendación de retirar a sus embajadores, y muchos otros simplemente dejaron a cargo de sus embajadas a funcionarios de menor rango. Además, el gobierno de Franco superó esta situación buscando alianzas con países de Hispanoamérica y países árabes, esperando que los países occidentales, impulsados por la Guerra Fría, cambiaran su actitud hacia España.
¿Qué países votaron en la Resolución 39?
A favor Australia, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Checoslovaquia, Chile, China, Dinamarca, Estados Unidos, Etiopía, Filipinas, Francia, Guatemala, Haití, India, Irán, Islandia, Liberia, Luxemburgo, México, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Polonia, Reino Unido, Suecia, Ucrania, Unión Soviética, Uruguay, Venezuela, Yugoslavia.
En contra Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, República Dominicana.
Abstenciones Afganistán, Arabia Saudita, Canadá, Colombia, Cuba, Egipto, Grecia, Honduras, Líbano, Países Bajos, Siria, Sudáfrica, Turquía.
Ausentes Irak.
La Resolución 386 y el fin del aislamiento
Resolución 386 de la Asamblea General de las Naciones Unidas | ||
---|---|---|
Asunto | Relaciones de los Estados miembros y de los organismos especializados con España | |
Fecha | 4 de noviembre de 1950 | |
Sesión núm. | 5 | |
Texto en español | A/RES/386(V) | |
Votación | A favor: 38 En contra: 10 Abstenciones: 12 Ausentes: 0 |
|
Resultado | Aprobada | |
Sin embargo, la Guerra Fría (un periodo de tensión entre dos grandes bloques de países) hizo que el gobierno de Estados Unidos cambiara su forma de ver al gobierno de Franco. Estados Unidos empezó a considerar que España, por su ubicación geográfica y su oposición al comunismo, sería útil para los objetivos del llamado "mundo libre" que defendía el bloque occidental. El 3 de septiembre de 1949, barcos de guerra estadounidenses hicieron escala en la base naval de Ferrol. En estas condiciones, España empezó a ganar el apoyo de varios países miembros de la ONU.
En enero de 1950, el periódico estadounidense The New York Times publicó una carta del secretario de estado Dean Acheson. En ella, admitía que la Resolución 39 había sido un fracaso y que el gobierno estadounidense estaba dispuesto a apoyar una resolución que pusiera fin a las restricciones contra España. Sin embargo, seguía condenando al gobierno de Franco, argumentando que la política anterior había sido un error, pero no en la condena moral de su gobierno. Por eso, Estados Unidos había excluido a España del Plan Marshall y no la había invitado a unirse a la OTAN.
El 4 de noviembre de 1950, la Asamblea General adoptó la Resolución 386. Esta resolución anulaba la recomendación de retirar a los embajadores y ministros de España. También anulaba la recomendación que impedía a España ser miembro de los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas o relacionados con ellas. La resolución fue aprobada con 38 votos a favor, 10 en contra, 12 abstenciones y ninguna ausencia.
¿Qué países votaron en la Resolución 386?
A favor Afganistán, Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Grecia, Haití, Honduras, Irak, Irán, Islandia, Líbano, Liberia, Luxemburgo, Nicaragua, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Siria, Sudáfrica, Tailandia, Turquía, Venezuela, Yemen.
En contra Bielorrusia, Checoslovaquia, Guatemala, Israel, México, Polonia, Ucrania, Unión Soviética, Uruguay, Yugoslavia.
Abstenciones Australia, Birmania, Cuba, Dinamarca, Etiopía, Francia, Reino Unido, India, Indonesia, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia.
Ausentes Ninguno.
La entrada de España en la ONU
La Resolución 386 abrió el camino para que España se uniera al sistema de las Naciones Unidas. Este proceso comenzó en 1951 con la incorporación a organismos como la UPU, la UIT, la FAO y la OMS. Finalmente, se completó con la entrada de España en la ONU en 1955.
Galería de imágenes
-
Caricatura del dibujante estadounidense John F. Knott (1945) en la que aparece un atemorizado Franco, portando un símbolo de la Alemania de ese tiempo, se ve amenazado por su colaboración con las potencias del Eje, como las declaraciones a favor de la victoria de la Alemania de ese tiempo o el envío de la División Azul al frente ruso.