Cuchía para niños
Datos para niños Cuchía |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Cuchía en España | ||||
Ubicación de Cuchía en Cantabria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Municipio | Miengo | |||
Ubicación | 43°26′17″N 4°01′01″O / 43.437983333333, -4.0170472222222 | |||
• Altitud | 19 m | |||
Población | 657 hab. (INE 2024) | |||
Código postal | 39318 | |||
Cuchía es una localidad costera que forma parte del municipio de Miengo, en Cantabria, España. Se encuentra a solo 2 kilómetros de Miengo, la capital del municipio. Cuchía está a una altitud de 19 metros sobre el nivel del mar.
Según datos de 2024, Cuchía tiene 657 habitantes. Es un lugar muy popular en verano gracias a sus dos importantes playas: la playa de Cuchía y la playa de los Caballos.
En Cuchía también puedes encontrar el colegio Marzán, un camping y el campo de fútbol del equipo local, el F.C. Miengo. La fiesta más conocida de la localidad es la de San Juan, que se celebra cada año el 24 de junio.
Contenido
Historia de Cuchía
Primeros Habitantes: El Paleolítico
Los primeros signos de vida humana en Cuchía se remontan al Paleolítico, una época muy antigua. En un lugar llamado el yacimiento y cueva de la Pila, se encontraron muchas herramientas y objetos de piedra. Algunas de estas piezas se guardan hoy en el Museo de Altamira.
Estos primeros pobladores vivían en cuevas y se dedicaban a la caza de animales como ciervos y jabalíes en los bosques cercanos. También pescaban y recolectaban mariscos en la ría. Lamentablemente, la cueva de la Pila desapareció en 1988 debido a trabajos de una cantera cercana.
Las Dunas de Cuchía
Un elemento natural muy especial en Cuchía son sus grandes dunas de arena. Estas dunas se formaron por la acción del viento y se extienden por 1.300 metros de largo y 200 metros de ancho.
A lo largo del tiempo, estas dunas han cambiado, pero se han realizado trabajos para restaurarlas. Se han plantado especies de plantas propias de la zona y se han creado senderos. Los expertos consideran esta restauración un gran ejemplo de cómo se puede recuperar un campo de dunas.
El Origen del Pueblo
El pueblo de Cuchía comenzó a formarse no muy lejos de estas dunas. En la Edad Media, el centro del pueblo se desarrolló alrededor de la iglesia de San Juan Bautista. En esa época, la extracción de sal era una actividad importante, al igual que en Miengo desde el siglo IX.
Cuchía siempre tuvo su propia identidad como pueblo. Aunque por un tiempo, Miengo y Cuchía formaron un mismo concejo (una especie de ayuntamiento). La iglesia de San Juan Bautista ya existía a principios del siglo XII.
Cambios en la Población
Durante mucho tiempo, Cuchía estuvo un poco aislada de las principales carreteras, lo que afectó su crecimiento. Entre 1750 y 1850, la población disminuyó. A mediados del siglo XIX, solo vivían 63 personas en el pueblo. En 1900, con 86 habitantes, era la localidad con menos gente de todo el municipio de Miengo.
Sin embargo, Cuchía creció mucho entre 1900 y 1950. La población se multiplicó por cuatro, llegando a 339 habitantes en 1950. Este gran aumento se debió, en gran parte, a la apertura de una cantera en la segunda década del siglo XX.
A partir de los años 50, la población se mantuvo estable entre 300 y 400 habitantes durante unos 40 años. Pero en los años 90, Cuchía volvió a crecer sin parar, superando los 700 habitantes en la actualidad. Esto se debe a que las comunicaciones mejoraron, se añadieron más servicios y sus atractivos naturales atrajeron a nuevas personas. Así, Cuchía pasó de ser el pueblo más pequeño en 1900 a ser el tercero más grande del municipio, después de Mogro y Miengo.
Patrimonio Cultural
- Iglesia medieval de San Juan Bautista.