Ctenomys talarum talarum para niños
Datos para niños Ctenomys talarum talarum |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Superorden: | Euarchontoglires | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Infraorden: | Hystricognathi | |
Parvorden: | Caviomorpha | |
Superfamilia: | Octodontoidea | |
Familia: | Ctenomyidae | |
Género: | Ctenomys | |
Especie: | C. talarum | |
Subespecie: | Ctenomys talarum talarum Thomas, 1898 |
|
Sinonimia | ||
|
||
El tuco-tuco de los talares (Ctenomys talarum talarum) es un pequeño roedor que vive bajo tierra. Es una de las subespecies que forman la especie C. talarum. Este animal se alimenta de plantas y es conocido por construir complejos sistemas de túneles. Se encuentra en el centro-este de Sudamérica, específicamente en Argentina.
Contenido
¿Qué es el Tuco-Tuco de los Talares?
Descubrimiento y Nombre
Esta subespecie fue descrita por primera vez en el año 1898 por un zoólogo británico llamado Oldfield Thomas. Él recibió cuatro ejemplares de este animal en 1896, cuando visitó Argentina.
El lugar donde se encontró el primer ejemplar se llama "Los Talas", cerca de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por eso, el nombre científico talarum viene de "Los Talas". Este lugar, a su vez, se llama así porque allí abunda un árbol nativo conocido como tala (Celtis tala).
Características y Comportamiento del Tuco-Tuco
¿Cómo es el Tuco-Tuco de los Talares?
El tuco-tuco de los talares es un roedor de tamaño relativamente pequeño. Su pelaje en la parte de arriba es de color marrón, mezclado con pelos castaños y negros. La zona de su hocico y frente es de un tono pardo oscuro. Los pelos de su espalda tienen dos colores: son negruzcos en la base y pardo amarillento en la punta. Por debajo, su vientre es de un color amarillento claro, con algunos pelos negruzcos.
En promedio, estos animales miden alrededor de 23 centímetros de largo, incluyendo su cola de unos 6.5 centímetros. Sus patas traseras miden aproximadamente 2.9 centímetros. Los machos suelen ser más grandes que las hembras.
¿Cómo vive el Tuco-Tuco?
Este tuco-tuco es un animal que vive principalmente bajo tierra, lo que se conoce como vida hipogea. Es un animal solitario y defiende su territorio. Tiene adaptaciones especiales en su cuerpo que le ayudan a excavar túneles.
Aunque a veces sale a la superficie, la mayor parte de sus actividades las realiza en la oscuridad de sus galerías subterráneas. Estas galerías son como un laberinto ramificado, que pueden medir hasta 25 metros de largo y tener un diámetro de 6 a 8 centímetros. Generalmente, las construyen a unos 30 centímetros de profundidad en suelos firmes y planos, donde hay mucha vegetación de pastos.
El tuco-tuco de los talares se alimenta solo de plantas. Es una presa común para aves que cazan, reptiles y pequeños mamíferos como zorros o hurones.
¿Dónde Vive el Tuco-Tuco de los Talares?
Hábitat y Distribución Geográfica
Esta subespecie vive únicamente en el centro-este de Argentina, específicamente en el noreste, este y sureste de la provincia de Buenos Aires.
Se distribuye a lo largo de una franja de tierra cercana a la costa del Río de la Plata y del mar Argentino. Siempre se encuentra en terrenos que no se inundan, como dunas antiguas o cordones de conchilla (restos de conchas marinas). En estos lugares, la vegetación principal era originalmente un bosque denso de árboles de tala, de ahí su nombre.
En el pasado, también habitó en otras zonas de la provincia de Buenos Aires, como el sistema de Tandilia, pero esas poblaciones ya no existen.
¿Por qué están en peligro?
Las poblaciones de tuco-tuco de los talares que viven más al norte se han extinguido o están a punto de hacerlo. Esto se debe principalmente a las actividades humanas, como el avance de la agricultura y el crecimiento de las ciudades. Estas situaciones se han complicado por un aumento de las lluvias en la región. Por estas mismas razones, las poblaciones de su lugar de origen, Los Talas, también se han visto afectadas.
Existen otras subespecies de tuco-tuco en la provincia de Buenos Aires, como las que se encuentran cerca de Necochea. Estas poblaciones están separadas y tienen algunas diferencias en su forma de vida, como la densidad de individuos o el tamaño de los machos y las hembras. Es importante proteger a cada grupo de tuco-tuco por separado para asegurar la conservación de toda la especie.