Crónica de veinte reyes para niños
La Crónica de veinte reyes es el nombre de un grupo de libros antiguos que cuentan la historia de los reyes de León. Estos libros fueron escritos en la época del rey Alfonso X el Sabio, también conocido como "el Sabio". La crónica narra los hechos de los reyes desde Fruela II de León hasta Fernando III de Castilla, a quien se le llama "el Santo".
Esta crónica está dividida en varias partes. La primera parte, que llega hasta el reinado de Fernando II de León, es muy parecida a una sección de otra obra importante llamada la Estoria de España. Esta parte de la Estoria de España se escribió entre los años 1282 y 1284. Por eso, se cree que la Crónica de veinte reyes es como una versión más completa de esa parte de la Estoria de España, pero que añade más información hasta el reinado de Fernando III.
Desde la parte que habla del reinado de Alfonso IX de León, la Crónica de veinte reyes se parece mucho a otra obra llamada la Crónica de Castilla. Ambas crónicas comparten una fuente común. En esta sección, se cuentan las aventuras de personajes históricos muy importantes como Fernán González y El Cid. Para escribir estas historias, los autores usaron relatos épicos, como una versión en prosa del famoso Cantar de mio Cid. Gracias a esta crónica, los expertos han podido reconstruir partes del Cantar de mio Cid que se habían perdido.
Al principio, un estudioso llamado Menéndez Pidal pensó que la Crónica de veinte reyes se había escrito alrededor del año 1360. Sin embargo, desde los años 90, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que el texto de esta crónica es muy similar al de la Versión crítica de la Estoria de España. Esta última fue creada por el equipo de escritores del rey Alfonso X el Sabio entre 1282 y 1284. Ya antes, otros investigadores como Henry Lang, Theodore Babbitt y José Gómez Pérez habían sugerido que la primera parte de la Crónica de veinte reyes, que llega hasta el reinado de Alfonso VI de León, era la versión más antigua de la Estoria de España. Finalmente, gracias a los trabajos de Diego Catalán, se ha confirmado que la Crónica de veinte reyes es la misma que la Versión crítica en la sección que llega hasta el reinado de Bermudo III de León.
¿Dónde se encuentran los manuscritos de la Crónica de veinte reyes?
La Crónica de veinte reyes se ha conservado en doce copias manuscritas, llamadas códices. Estos códices son libros escritos a mano hace mucho tiempo. Aquí te mostramos dónde se encuentran algunos de ellos:
- X Biblioteca de la Universidad de Salamanca: 1.824
- N o E1 Biblioteca del Monasterio de El Escorial (Madrid); Y-I-12
- N' Real Biblioteca (Madrid): 11-2347
- J Biblioteca del Monasterio de El Escorial: X-I-6
- Min Biblioteca de la Universidad de Minnesota (Mineapolis): Z946.02/fc881
- K Biblioteca de la Universidad de Salamanca: 2.211
- L Biblioteca del Monasterio de El Escorial (Madrid): X-II-24
- Ñ Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander): 159
- F Biblioteca Nacional de Madrid: 1.501
- G Biblioteca Nacional de Madrid): 18.416
- B Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander): 549
- C Biblioteca Nacional de Madrid: 1.507
¿Qué ediciones modernas existen de la Crónica de veinte reyes?
A lo largo del tiempo, varios expertos han estudiado y publicado ediciones de la Crónica de veinte reyes para que más personas puedan leerla y conocerla. Algunas de estas ediciones importantes son:
- CAMPA, Mariano de la, «La Crónica de veinte reyes y las Versiones crítica y concisa de la Estoria de España. Ediciones críticas y estudio», Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1995.
- Crónica de Veinte Reyes, editada por José Manuel Ruiz Asencio y Mauricio Herrero Jiménez, Burgos, Ayuntamiento, 1991.
- FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, «Versión crítica» de la «Estoria de España». Estudio y edición desde Pelalyo hasta Ordoño II, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal - Universidad Autónoma de Madrid, 1993.
- MANNETTER, T. A., Text and Concordance of the «Crónica de Once Reyes» («veinte reyes»). Escorial ms. Y-I-I2, Madison, Hispanic, Seminary of Medieval Studies, 1989.