Crónica aragonesa de 1305 para niños
La Crónica aragonesa de 1305, también conocida como Crónica de los estados peninsulares o Crónica navarro-aragonesa, es un libro de historia muy antiguo. Fue escrito en aragonés, un idioma que se hablaba en el Reino de Aragón hace mucho tiempo. Este libro cuenta la historia general de España, pero se centra especialmente en el Reino de Aragón y sus orígenes.
La primera versión de esta crónica se terminó en el año 1305, y luego se hizo una versión más larga en 1328. Se cree que fue escrita por un monje del monasterio de Montearagón.
Contenido
¿Qué es la Crónica Aragonesa de 1305?
Esta crónica es un texto histórico que narra eventos importantes de la península ibérica, poniendo un énfasis especial en el Reino de Aragón. Es una fuente valiosa para entender cómo se veía la historia en esa época.
¿Quién la escribió y cuándo?
La primera parte de la Crónica aragonesa se completó en el año 1305. Más tarde, en 1328, se añadió más información para hacerla más completa. Aunque no se sabe con total seguridad quién fue el autor, algunos expertos creen que fue un monje que vivía en el monasterio de Montearagón.
¿De dónde sacó la información?
El autor de la crónica usó varias fuentes para escribirla. Las principales fueron:
- La Historia de rebus Hispaniae, un libro de historia escrito por el arzobispo de Toledo. El autor de la crónica usó una versión aragonesa de este libro, llamada Estoria de los godos.
- Las Crónicas de San Victorián, que eran otros textos históricos.
- También se basó en historias que se contaban de boca en boca en ese tiempo. El autor menciona que encontró información en "algunas de sus crónicas, y especialmente en las de San Victorián de Ribagorza".
Esta crónica también fue importante porque sirvió como fuente para una versión más larga de la Crónica de San Juan de la Peña, otro texto histórico relevante.
¿Qué historias cuenta?
Parece que a la crónica le faltan el principio y el final. El principio debería hablar de la conquista de la península por los musulmanes, y el final, de los últimos reyes de Aragón.
Sin embargo, el libro sí cuenta con mucho detalle algunos momentos clave de la historia de Aragón, como:
- La batalla de Alcoraz, que fue muy importante porque gracias a ella se pudo conquistar la ciudad de Huesca.
- Las acciones del famoso Cid en el Reino de Aragón.
- Las conquistas de Alfonso I el Batallador, un rey muy importante. Se destaca especialmente su expedición militar por Andalucía.
Ediciones de la Crónica
A lo largo del tiempo, se han hecho ediciones modernas de esta crónica para que los historiadores y el público puedan leerla y estudiarla. Una de ellas es:
- Crónica de los Estados peninsulares: texto del siglo XIV, editada por Antonio Ubieto Arteta en 1955.