robot de la enciclopedia para niños

Cruz del Rastro (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cruz del Rastro
Córdoba (45948659005) (cropped).jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad autónoma Andalucía
Localidad Córdoba
Ubicación Calle San Fernando
Características
Tipo Monumento conmemorativo
Autor José Cuevas Martínez
Arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría
Historia
Construcción 1927

La Cruz del Rastro es un monumento especial que se encuentra en la ciudad de Córdoba, en Andalucía, España. Este monumento fue creado para recordar un suceso importante que ocurrió en el año 1473.

Se ubica al final de la calle San Fernando. Desde allí, puedes ver el puente de Miraflores y el famoso río Guadalquivir.

Se dice que el nombre "Rastro" viene de una leyenda. Esta leyenda cuenta que, durante el suceso que conmemora la cruz, hubo un rastro de sangre que llegó hasta el río. Otra idea es que el nombre se debe a que en esa zona había un "rastro" o mercado antiguo.

Cruz del Rastro: Un Monumento con Historia en Córdoba

¿Qué es la Cruz del Rastro?

La Cruz del Rastro es un monumento conmemorativo. Esto significa que se construyó para recordar un evento histórico. Es un punto de referencia importante en Córdoba.

Su diseño actual fue obra de Carlos Sáenz de Santamaría. La cruz fue hecha por el artesano José Cuevas Martínez en 1927.

La Historia Detrás de la Cruz: El Suceso de 1473

La cruz recuerda un evento que ocurrió en el Jueves Santo de 1473. En ese día, la Virgen de la Hermandad de la Caridad estaba en procesión por las calles de Córdoba.

Muchas personas acompañaban la imagen, incluyendo autoridades de la ciudad. Mientras la procesión avanzaba, se lanzaban flores al paso de la Virgen.

¿Qué Pasó en 1473?

Cuando la Virgen estaba saliendo de la calle San Fernando, se dice que una joven lanzó un cuenco con líquido sucio desde su balcón. Este líquido cayó sobre el manto de la Virgen.

Un herrero llamado Alonso Rodríguez, del barrio de San Lorenzo, señaló que la casa de donde venía el líquido era de personas judías. Esto provocó un fuerte ataque contra los judíos y conversos de la ciudad.

La situación fue muy grave y el conflicto duró tres días. Muchas personas resultaron afectadas y varias casas fueron incendiadas.

La Intervención de Alonso de Aguilar

Alonso de Aguilar, hermano del famoso Gran Capitán, intentó detener la violencia. Él detuvo al herrero Alonso Rodríguez de forma contundente cuando este se negó a parar el conflicto.

Los amotinados, que eran las personas que estaban causando el conflicto, se refugiaron en la iglesia de San Francisco. Alonso de Aguilar tuvo que proteger a algunas personas judías en el Alcázar de los Reyes Cristianos.

Para terminar el conflicto, Alonso de Aguilar decidió trasladar a las personas judías a la antigua judería. Incluso algunos fueron llevados a Aguilar de la Frontera, donde él les dio viviendas. Después, perdonó a los amotinados.

La Construcción del Monumento

Después de estos sucesos, la Hermandad de la Caridad quiso recordar lo ocurrido. Primero, colocaron una lápida en la iglesia de San Francisco, que ya no existe.

También levantaron una cruz de hierro sobre un pedestal. Esta cruz original desapareció con el tiempo.

¿Quiénes Construyeron la Cruz Actual?

Una segunda cruz fue instalada en 1814. Esta cruz estuvo en el mismo lugar hasta que se construyó el Murallón de Córdoba en 1854.

Finalmente, la tercera y actual cruz fue diseñada por Carlos Sáenz de Santamaría. Fue hecha por el joven artesano José Cuevas Martínez en 1927, cuando él tenía solo diecinueve años. Esta es la Cruz del Rastro que vemos hoy en día.

kids search engine
Cruz del Rastro (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.