Iglesia de San Francisco (Córdoba) para niños
Datos para niños Iglesia de San Franciscoy San Eulogio |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Córdoba | |
Coordenadas | 37°52′54″N 4°46′31″O / 37.88163809, -4.77531716 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Córdoba | |
Advocación | San Francisco, San Eulogio. | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIII | |
Construcción | Siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0004549-00000 | |
Año de inscripción | 24 de marzo de 1982 | |
La Iglesia de San Francisco y San Eulogio es un templo católico muy antiguo en Córdoba, España. Es una de las llamadas iglesias fernandinas, que fueron construidas por orden del rey Fernando III en el siglo XIII. Al principio se llamó convento de San Pedro el Real y fue cuidado por la Orden Franciscana, por eso ahora lleva el nombre de San Francisco. Este edificio tan importante fue declarado Bien de Interés Cultural el 24 de marzo de 1982.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Francisco
¿Cómo se fundó la Iglesia de San Francisco en Córdoba?
El rey Fernando III de Castilla tomó la ciudad de Córdoba para los cristianos el 29 de junio de 1236. Ese día se celebra la festividad de San Pedro y San Pablo. Por esta razón, el rey mandó construir dos conventos importantes. Uno fue el convento de San Pablo, para los frailes dominicos. El otro fue el convento de San Pedro, para los frailes franciscanos. De este último, que se llamó convento de San Pedro el Real, viene el nombre actual de la Iglesia de San Francisco.
¿Qué cambios ha tenido la iglesia a lo largo del tiempo?
La iglesia fue renovada por completo en el siglo XVIII. Esto cambió su aspecto medieval por uno más moderno, al estilo Barroco. En esa época, la iglesia tenía muchas pinturas de artistas de Córdoba. Se sabe que en el siglo XVIII vivían en el templo más de cien frailes.
En el siglo XIX, el convento dejó de ser propiedad de la orden religiosa. Se convirtió en una fábrica de telas. Parte de su claustro, que es un patio interior, fue demolido. Los materiales de esa demolición se usaron para construir otros edificios, como un hotel y una casa en otra ciudad. A pesar de estos cambios, la iglesia sigue siendo un lugar de culto católico.
El claustro que quedó fue transformado en una plaza pública en 1982. Esta plaza se llama de la Tierra Andaluza.
Descripción de la Iglesia de San Francisco
¿Cómo es el claustro de la iglesia?
El claustro tiene dos pisos con arcos. Los arcos del piso de arriba son más pequeños y hay dos por cada arco del piso de abajo. Todos los arcos son de medio punto y se apoyan en columnas con capiteles (la parte de arriba de la columna) de estilo toscano. Antes de entrar a la iglesia, hay un espacio llamado compás, que recuerda que fue un convento.
¿Qué documentos importantes guarda la iglesia?
Además de sus propios documentos, en el archivo de la iglesia se guardan papeles de otra iglesia fernandina que ya no existe. Esa iglesia se llamaba San Nicolás de la Ajerquía y estaba cerca del Guadalquivir. La Iglesia de San Francisco y San Eulogio la reemplazó.
¿Qué hermandades alberga la iglesia?
Esta iglesia tiene el honor de ser la sede de dos hermandades muy conocidas: la Hermandad del Huerto y la Hermandad de la Caridad. También es el lugar de reunión de la hermandad filial de la Virgen de la Cabeza.
Restauración de la Iglesia de San Francisco
¿Cuándo y cómo se restauró el antiguo convento?
La restauración del antiguo convento de San Pedro el Real se hizo en dos etapas. La primera fue entre 1990 y 1997. La segunda fase comenzó en noviembre de 2003 y terminó en diciembre de 2007.
Los trabajos de restauración se enfocaron en la cúpula, el claustro y la espadaña (una pared con campanas). La cúpula, que es de estilo Barroco, estaba muy dañada por la carcoma, un insecto que come madera. También se arregló la parte exterior de la cúpula, que está decorada con yeserías. Además, se restauró la bóveda gótica de una capilla, que tenía filtraciones de agua, y otras capillas más pequeñas, así como el interior de la torre. En el claustro, se recuperaron las dos galerías que quedaban para que el público pudiera usarlas.
El arquitecto encargado del proyecto fue Juan Jiménez Povedano. La Junta de Andalucía financió la obra con 587.832 euros. Los trabajos finalizaron el 14 de diciembre de 2007.