Cruz de los Milagros para niños
Datos para niños Cruz de los Milagros |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
Localización de Cruz de los Milagros en Provincia de Corrientes
|
||
Coordenadas | 28°50′11″S 59°00′17″O / -28.836388888889, -59.004722222222 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Lavalle | |
Intendente | Alberto Quiróz | |
Altitud | ||
• Media | 59 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 76.º | |
• Total | 1768 hab. | |
• Urbana | 143 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | W3441 | |
Prefijo telefónico | 03777 | |
Variación intercensal | + 70,2% (2001 - 2010) | |
Tipo de municipio | Municipio con carta orgánica | |
Cruz de los Milagros es un pequeño pueblo y municipio en Argentina. Se encuentra en la provincia de Corrientes, dentro del departamento Lavalle. Está muy cerca del río Santa Lucía (a solo 1 km) y del río Paraná (a 12 km). La capital de la provincia, la ciudad de Corrientes, está a 185 km de distancia. Este municipio también incluye algunas islas en el río Paraná, llamadas Marianetas y Tunas.
Contenido
¿Qué es Cruz de los Milagros?
Cruz de los Milagros es una localidad y un municipio. Esto significa que es un área con su propio gobierno local. Es un lugar tranquilo, rodeado de naturaleza y cerca de importantes ríos.
¿De dónde viene su nombre?
El nombre de este lugar es muy especial y tiene una historia interesante. Se llama así por una cruz de madera a la que se le atribuyen hechos sorprendentes.
La historia de la cruz milagrosa
Originalmente, el lugar se llamaba "Salinas". Esto era porque había depósitos de sal que se veían en las orillas del río Santa Lucía cuando el agua bajaba. Más tarde, el nombre cambió a Cruz de los Milagros. La historia cuenta que, en un evento antiguo, la cruz fue puesta en el fuego, pero las llamas no pudieron quemarla. Los habitantes de ese tiempo vieron esto como algo extraordinario. Por eso, la cruz se considera "milagrosa". Esta cruz fue llevada después a la ciudad de Corrientes, donde es muy valorada y se celebra su historia.
¿Cómo nació el pueblo?
El pueblo de Cruz de los Milagros comenzó con pequeños grupos de personas que se asentaron en la zona. Ellos se dedicaban a extraer sal y a criar animales, como ganado. Su ubicación cerca del río Santa Lucía fue clave para que la comunidad creciera. Con el tiempo, la economía del pueblo se basó en la agricultura, la ganadería y la explotación de bosques. A lo largo del siglo XX, el pueblo se conectó mejor con las carreteras y la administración de la provincia, lo que ayudó a su desarrollo.
¿Cómo es la geografía de Cruz de los Milagros?
El centro del pueblo está a solo 1 km del río Santa Lucía y a unos 12 km del río Paraná. La zona es principalmente llana, con algunas lagunas y áreas bajas que se llenan de agua.
Ríos y paisajes naturales
Como mencionamos, el municipio incluye las islas Marianetas y Tunas en el río Paraná. El paisaje es mayormente plano, con pocas elevaciones. Los suelos son buenos para pastos y para actividades agrícolas y forestales. Los ríos Santa Lucía y Paraná son muy importantes para la región, ya que sus crecidas periódicas influyen en el ambiente y en las actividades de la gente.
¿Cómo se conecta con otros lugares?
La forma principal de llegar a Cruz de los Milagros es a través de la ruta provincial 81. Esta ruta la conecta al sur con Santa Lucía y al norte con la ruta nacional 123.
¿Qué servicios tiene el pueblo?
Cruz de los Milagros cuenta con servicios importantes para sus habitantes. Tiene tres escuelas, lo que es fundamental para la educación de los niños y jóvenes. También dispone de una estación sanitaria, que es un centro de salud para atender a la comunidad.
¿Cuántas personas viven allí?
Según el censo de 2010, en Cruz de los Milagros vivían 143 personas en la zona urbana. Esto fue un aumento del 70,2% comparado con el censo de 2001, cuando había 84 habitantes. En total, incluyendo las áreas rurales, la población era de 1768 habitantes en 2010.
Gráfica de evolución demográfica de Cruz de los Milagros entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |