Leonor Villegas de Magnón para niños
Leonor Villegas de Magnón (nacida en Nuevo Laredo, México, el 12 de junio de 1876 y fallecida en la Ciudad de México el 17 de abril de 1955) fue una mujer muy activa en la política, maestra y periodista. Es conocida por fundar una brigada de "La Cruz Blanca", un grupo de ayuda humanitaria en México.
Contenido
¿Quién fue Leonor Villegas de Magnón?
Leonor Villegas de Magnón escribió un libro llamado “The Rebel/La Rebelde”. En este libro, cuenta su vida y sus experiencias durante la Revolución Mexicana. Nació en México, pero se mudó a Laredo, Texas, en Estados Unidos, cuando tenía cinco años. Su familia, Joaquín y Heloísa Villegas, se trasladó a Estados Unidos buscando refugio de la Revolución Mexicana.
Sus estudios y primeros trabajos
Leonor estudió en varias escuelas internas en San Antonio, Austin y Nueva York. Después de graduarse en el Convento Mount St. Ursula en Nueva York, regresó a Laredo, Texas. Allí, fundó una de las primeras escuelas bilingües de la zona.
Más tarde, Leonor se casó con Adolpho Magnón, un estadounidense. Se mudaron a la Ciudad de México para trabajar como maestros en un jardín de infancia. Durante ese tiempo, Leonor comenzó a escribir artículos para el periódico La Crónica. En sus escritos, criticaba al gobierno del entonces líder de México, Porfirio Díaz. Debido a sus críticas, los negocios de su padre se vieron afectados.
Leonor se mudó de nuevo a Laredo, Texas. Continuó enseñando en el jardín de infancia hasta que convirtió su propia casa en un hospital temporal. Este hospital era para la organización La Cruz Blanca.
El periódico La Crónica
La Crónica fue un periódico importante en la frontera, fundado en 1909 por Nicasio Idar. Este periódico era un lugar donde se discutían las injusticias y se compartían ideas. Leonor Villegas de Magnón escribió muchos artículos para La Crónica. En ellos, denunciaba el gobierno de Porfirio Díaz y hablaba de los problemas que enfrentaban las personas que luchaban por el cambio. También compartía información sobre su trabajo con La Cruz Blanca. La Crónica fue clave para que Leonor desarrollara su activismo y ayudara a La Cruz Blanca.
La Cruz Blanca: Ayuda en tiempos difíciles
La Cruz Blanca Neutral fue creada por Elena Arizmendi Mejía en 1911. Esto fue poco después del inicio de la Revolución Mexicana en 1910. Era un grupo de voluntarios, incluyendo estudiantes de medicina y enfermeras. La Cruz Blanca recibió apoyo de personas importantes para conseguir dinero. Así, pudieron abrir un hospital de campaña en mayo de 1911. A finales de 1911, La Cruz Blanca ya tenía 25 grupos de ayuda en diferentes partes de México. Su misión era ayudar a las personas heridas durante la Revolución. Durante los años siguientes, brindaron mucha ayuda a quienes participaron en el conflicto.
El papel de Leonor en La Cruz Blanca
En marzo de 1913, hubo un ataque en Nuevo Laredo. Leonor Villegas de Magnón y dos amigas cruzaron el Río Grande para ayudar a los revolucionarios heridos. Leonor usó su propio dinero para financiar su grupo de ayuda. En enero de 1914, transformó su casa, su garaje y su escuela en hospitales. Allí atendía a personas heridas de ambos lados de la frontera.
Más de 100 soldados de la Revolución fueron atendidos en sus hospitales durante la guerra. Sin embargo, las autoridades estadounidenses acusaron a Leonor de no respetar las leyes de neutralidad. Intentaron llevarse a todos los soldados bajo la custodia del gobierno de Estados Unidos. Pero Leonor logró ayudar a la mayoría a escapar. Aun así, las autoridades se llevaron a casi 40 soldados a la base militar de Fort McIntosh.
Leonor Villegas de Magnón contrató a un abogado para ayudar a liberar a los soldados. Después de un tiempo, el secretario de estado William Jennings Bryan pidió la liberación de esos soldados. Más tarde, en 1914, Leonor y otras 25 enfermeras se unieron al ejército de Venustiano Carranza. Continuaron su importante trabajo ayudando a los heridos en la Ciudad de México.
The Rebel/La Rebelde: Un legado escrito
Leonor Villegas de Magnón escribió sus recuerdos de sus años de servicio en La Cruz Blanca durante la Revolución Mexicana. Lamentablemente, su libro no fue publicado mientras ella vivía. Leonor falleció en 1955.
Años después, su hija encontró las dos copias que su madre había escrito: una en inglés y otra en español. Las llevó a Arte Público Press, y el libro fue publicado en 1994 con el título The Rebel/La Rebelde. Este libro es como una autobiografía. Habla sobre las mujeres que trabajaron y fueron voluntarias durante la Revolución (1876-1920). También cuenta las diferencias históricas, culturales y políticas entre México y Estados Unidos.
Véase también
En inglés: Leonor Villegas de Magnón Facts for Kids