robot de la enciclopedia para niños

Cristóbal de Belsayaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cristóbal de Belsayaga

Maestro de capilla de la Catedral de Cuzco
1616-1617/21

Maestro de capilla de la Catedral de Lima
1621-1633
Predecesor Miguel de Bobadilla
Sucesor Miguel de Sequeira

Información personal
Nacimiento c. 1575
País Vasco (España)
Fallecimiento Lima (Perú)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla

Cristóbal de Belsayaga (también escrito como Bersayaga o Velçayaga) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Nació alrededor de 1575 en el País Vasco, España, y falleció en Lima, Perú, después del 11 de abril de 1633. Desarrolló gran parte de su carrera musical en el Perú de esa época.

La vida de Cristóbal de Belsayaga: Un músico en el Perú colonial

¿Cómo fueron los primeros años de Belsayaga?

No se sabe mucho sobre los primeros años de vida de Cristóbal de Belsayaga, excepto que era originario del País Vasco. La primera vez que se le menciona en los registros es por una de sus obras, un Magnificat. Una parte de esta pieza musical se guarda en el archivo de la Catedral de Bogotá. Se cree que esta obra es una de las primeras piezas de música con varias voces o coros (conocida como música policoral) creadas en Sudamérica.

Su trabajo como maestro de capilla en Cuzco

El 18 de junio de 1616, Cristóbal de Belsayaga fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Cuzco. Es posible que el arzobispo Fernando González de Mendoza lo haya elegido directamente para este puesto. Las condiciones de su trabajo eran muy buenas: recibía un salario anual de 500 pesos. De este dinero, 200 pesos los pagaba el arzobispo y los otros 300 la catedral. Además, tenía derecho a alojamiento y comida en el colegio de San Antonio Abad, siempre y cuando comiera con los estudiantes.

Entre sus responsabilidades, Belsayaga debía:

  • Asistir al coro todos los días que hubiera canto con órgano.
  • Dirigir la capilla musical, marcando el ritmo.
  • Supervisar el contrapunto (una forma de combinar melodías) con el canto llano (canto tradicional).

Sin embargo, el 22 de enero de 1617, el arzobispo González de Mendoza falleció. Después de este evento, Belsayaga dejó Cuzco, aunque no se sabe la fecha exacta de su partida.

Desafíos en la Catedral de Lima

En 1621, el maestro de capilla de la Catedral de Lima, Miguel de Bobadilla, dejó su puesto. La capilla de música de la catedral estaba en muy mal estado. Belsayaga, quien se había trasladado a Lima en algún momento entre 1617 y 1621, consiguió el puesto de maestro. Sin embargo, desde el principio tuvo grandes dificultades para mantener la disciplina entre los cantantes.

El 18 de junio de 1622, el cabildo (el consejo de la catedral) amenazó a los cantores con multas si no cumplían con sus deberes. Les exigían: "Que se junten cada semana de jueves en la tarde, para estudiar y ejercitarse en el canto y tocar las chirimías y los demás de música." Cuatro meses después, las quejas de los músicos llevaron a que Belsayaga fuera suspendido. Él presentó su renuncia por primera vez.

Volvió a ocupar el cargo el 4 de abril de 1623, a pesar de que dos canónigos (miembros del clero) querían que regresara Bobadilla. Otros registros de Belsayaga en las actas de la catedral muestran que el 9 de mayo de 1623 se le preguntó sobre el valor de un libro impreso de Magnificat. El 30 de mayo de 1623, el maestro solicitó cobrar una parte del dinero extra que se obtenía de funciones especiales, como funerales y otras celebraciones.

Un accidente y su regreso

El día de Corpus Christi de 1630, Cristóbal de Belsayaga sufrió un accidente o un ataque grave. Un cohete que salió de un árbol de fuegos artificiales lo hirió en la cabeza mientras la capilla cantaba. Estuvo muy enfermo a causa de esto.

El 15 de noviembre de 1630, el maestro presentó su renuncia. No regresó a su puesto hasta el 7 de diciembre de 1632, una vez que se había recuperado. Durante su ausencia, Pedro de Villalobos se encargó de sus funciones. Villalobos más tarde sería maestro de capilla en la Catedral de La Plata.

Cuando Belsayaga regresó, recibió un nuevo salario de 800 pesos. Volvió a encargarse de todas las responsabilidades de maestro de capilla. Además, se ocupó de los niños del coro, los estudiantes del seminario de Santo Toribio y de la enseñanza musical a los clérigos que lo desearan.

El final de su carrera musical

Belsayaga dejó su puesto como maestro de capilla en Lima en abril de 1633. Decidió dedicarse por completo a su cargo de mayordomo (administrador) del convento de Santa Clara de Lima, un puesto que ocupaba desde el 1 de junio de 1628. No hay más información sobre él después de esta fecha, por lo que se desconoce cuándo falleció.

¿Qué obras musicales compuso Cristóbal de Belsayaga?

Solo se conservan tres obras de Cristóbal de Belsayaga en la Catedral de Bogotá. A pesar de esto, es el primer maestro de capilla de Lima del que se tienen suficientes composiciones para considerarlo un compositor muy importante de su tiempo.

Las obras que se conservan son todas de música religiosa:

  • Beatus vir, un salmo.
  • Dixit Dominus, otro salmo.
  • Magnificat sexti toni, una versión musical del cántico Magnificat.
kids search engine
Cristóbal de Belsayaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.