Cristina Grau García para niños
Datos para niños Cristina Grau García |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de julio de 1946 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 1997 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecta | |
Obras notables |
|
|
Cristina Grau García (1946-1997) fue una destacada arquitecta, profesora y pintora nacida en Valencia, España. Se le considera una figura clave en el diseño y la construcción de la ciudad de Valencia durante la segunda mitad del siglo XX.
Contenido
La vida y carrera de Cristina Grau
Cristina Grau nació en Valencia, España, el 24 de julio de 1946. Su padre, Camilo Grau Soler, también fue un arquitecto importante en Valencia. Cristina estudió Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos.
Era una persona muy culta y viajera. Hablaba varios idiomas, como español, catalán, francés, inglés, alemán e italiano. En 1972, se graduó como arquitecta en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia.
Después de graduarse, Cristina trabajó con su hermano Camilo en el estudio de arquitectura de la familia. Juntos, ganaron muchos premios por sus proyectos. Su hermano destacaba que Cristina aportaba una gran cultura arquitectónica al estudio. Gracias a su formación en Bellas Artes, Cristina dibujaba muy bien.
Proyectos arquitectónicos destacados
Desde que Cristina se unió al estudio, comenzaron a ganar importantes concursos. En 1972, obtuvieron el segundo premio en un concurso nacional para estibadores portuarios. También ganaron el primer lugar en un concurso para construir 14 colegios para el Ministerio de Educación.
En 1975, ganaron el primer premio para diseñar las oficinas de Altos Hornos de Madrid. Aunque este proyecto no se construyó, demostró su talento. En 1981, Cristina y su hermano, junto con Antonio Escario, ganaron un concurso para diseñar el Real Club Náutico de Valencia.
Otro proyecto importante de esa época fue la Central Telefónica Regional de Valencia (1979). Este edificio se cubrió con una gran malla para protegerlo del sol.
Restauración de edificios históricos
Durante los años 80, los hermanos Grau se dedicaron mucho a restaurar edificios antiguos. Transformaron el antiguo colegio La Salle en los Juzgados de Palma de Mallorca (1981). También restauraron el Palacio de Alarcón (del siglo XVIII) para convertirlo en los Juzgados de Játiva, Valencia (1983).
Otros trabajos de restauración incluyeron:
- La transformación del Mercado de Abastos en el Complejo Cultural Abastos en Valencia (1985-1988).
- La conversión de una antigua cárcel en los Juzgados de Manacor (1986).
- La reforma del escenario del Teatro Principal de Valencia (1990).
- La transformación completa del Palacio de Raga (1992).
En 1988, Cristina y Camilo Grau restauraron el Cine Rialto. Este cine, construido en 1939, es un ejemplo importante del estilo Art Decó en la Comunidad Valenciana. Hoy en día, alberga el Instituto Valenciano de Cinematografía. Cristina no solo participó en el diseño arquitectónico, sino que también tuvo un papel clave en el diseño de los interiores.
Hacia 1989, Cristina construyó su propia casa en Cullera. En esta nueva etapa del estudio, se unió su sobrino, Camilo Grau Carretero. Entre sus obras de este período se encuentra el Instituto de Enseñanza Secundaria de Manises (1994).
Cristina Grau también trabajó en el diseño de muebles. Diseñó sofás, mesas, sillones y sillas para la empresa Martínez Medina S.A.
Sus obras arquitectónicas fueron expuestas en varias ciudades, como Alicante, Castellón, Madrid y Valencia.
Aportes teóricos a la arquitectura
Además de su trabajo como arquitecta y profesora, Cristina Grau completó su doctorado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia en 1984. Su tesis se tituló El espacio arquitectónico en la literatura: el laberinto borgiano y otros laberintos.
Para su tesis, Cristina entrevistó varias veces al famoso escritor Jorge Luis Borges en Buenos Aires. Una beca Fulbright le permitió investigar las obras originales de Borges en la Biblioteca Regenstein de la Universidad de Chicago.
En 1989, Cristina Grau publicó el libro Borges y la arquitectura. Este libro resumía los resultados de su tesis. Para ella, su teoría y sus obras construidas estaban muy relacionadas. Las ideas que exploró en su libro, como las duplicaciones y las simetrías, se veían reflejadas en sus proyectos.
Por ejemplo, sus diseños para el Centro de Protección de Menores en Marrachí, Mallorca (1985), mostraban estas ideas. La metáfora de los espejos y las duplicaciones también se relaciona con dos edificios de los Grau en Torrente: el Auditorio de Música (1992) y el Conservatorio de Músicos (1996-2000).
Los intereses de Cristina Grau también se reflejaron en sus publicaciones sobre la relación entre arte, cine, literatura y arquitectura. Escribió artículos como Un intento de representación espacial de Casa Tomada de Cortázar (1985) y Clasicismo-goticismo en la arquitectura y el cine (1995).
En 1991, Cristina Grau fue la organizadora de la exposición Borges, Dichter van Ruimtes en el Instituto de Arte Contemporáneo de Ámsterdam. Esta exposición era un laberinto circular con espejos que multiplicaban el espacio. En 1992, organizó la exposición Borges et l’architecture en el Centro Georges Pompidou de París.
El arte era otra de sus grandes pasiones. Creaba pinturas muy expresivas relacionadas con la arquitectura. Sus obras se expusieron individualmente en Ámsterdam (1991), Valencia (1992/1994), Miami (1993) y París (1994). También participó en muchas exposiciones colectivas en París, Nueva York y Chicago. En 1999, el IVAM le rindió un homenaje póstumo.
Últimos años y legado
Cristina Grau fue profesora en el Departamento de Composición y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Valencia desde 1984 hasta 1996. Creía firmemente que un profesor de proyectos debía seguir construyendo obras para ser un buen maestro.
Era una profesora muy dedicada. Aunque se presentó dos veces para obtener el puesto de catedrática, no fue elegida, a pesar de sus muchos méritos.
Cristina Grau falleció en septiembre de 1997. Dejó un legado de obras arquitectónicas de gran calidad y sus escritos son muy importantes para la historia de la arquitectura de Valencia. Parte de sus archivos se conservan en el International Archive of Women in Architecture en Virginia Tech.