Crónica d'Espayña para niños
La Crónica d'Espayña es un libro de historia antiguo, escrito a finales del siglo XIV por un fraile llamado García de Eugui. Él era obispo de Bayona, una ciudad en Francia. Este libro fue escrito en un idioma llamado romance navarro, que era una forma antigua del español que se hablaba en el Reino de Navarra.
La Crónica d'Espayña también incluye una parte más pequeña que a veces se considera un libro aparte. Esta parte se llama Genealogía de los Reyes de Navarra y cuenta la historia de los reyes de Navarra.
Contenido
¿Quién escribió la Crónica d'Espayña y cuándo?
Aunque no estamos completamente seguros de cuánto participó García de Eugui en la escritura, su nombre aparece al principio del libro. Allí se dice que él "hizo escribir" estas "canónicas" (que significa crónicas o historias) sobre los hechos antiguos de España.
La Crónica d'Espayña se terminó de escribir alrededor del año 1387. Esta fecha es importante porque fue el año en que murió el rey Carlos II de Navarra, de quien García de Eugui fue confesor (una especie de consejero espiritual). Sabemos que el libro ya estaba listo antes del año 1400.
¿Qué temas trata la Crónica d'Espayña?
Esta crónica no es muy original, ya que se basa mucho en otros libros de historia que se escribieron antes en Castilla. El libro empieza con la idea tradicional de las "seis edades del mundo". Combina historias de la Biblia con relatos sobre personajes antiguos como Hércules, Espan y Dido, pero enfocándose en su relación con la península ibérica.
Casi la mitad del libro trata sobre la historia de la antigua Roma. Pone especial atención a la tercera guerra púnica (una guerra importante entre Roma y Cartago) y a la guerra civil entre Julio César y Pompeyo.
Cuando habla del período de los visigodos (un pueblo que gobernó España antes de la llegada de los musulmanes), García de Eugui usa diferentes fuentes. Esto hace que su relato sea un poco diferente al de otras crónicas. Por ejemplo, menciona un segundo rey visigodo llamado Wamba, que no aparece en los libros de historia de Castilla.
Después de contar la muerte del rey Rodrigo, el último rey visigodo, el autor dedica un capítulo a explicar "los pecados de los godos por los que fueron destruidos". Luego, el libro elogia a España, describiéndola como una "tierra que Dios bendijo". También habla de los "males que sufrió España" cuando fue gobernada por "gente de fuera" después de la conquista musulmana.
La crónica continúa contando la historia de los reyes de Asturias y luego de Castilla y León, siguiendo el orden de sus reinados. Llega hasta el reinado de Alfonso XI de Castilla, que el autor sitúa en 1347. Sin embargo, a partir del año 1243, la información es más escasa.
La Crónica d'Espayña termina con la Genealogía de los Reyes de Navarra. Esta parte cuenta la historia de los reyes navarros desde Íñigo Arista hasta Carlos II. El autor hizo un esfuerzo por crear una historia propia de Navarra, separada de los demás reinos de la península. Sin embargo, esta parte tampoco es muy original y se basa mucho en otro libro llamado Estoria de los godos para contar la historia de los reyes navarros hasta mediados del siglo XIII.
A pesar de ser muy corta (solo ocho páginas en el manuscrito más antiguo), esta parte de la crónica fue la que más interés despertó. Fue el primer intento de escribir una historia de Navarra de forma independiente. Por eso, se conservan muchas copias de esta "Genealogía", a veces con añadidos y separada de la crónica principal. Hay nueve manuscritos de la "Genealogía", pero solo dos completos de la Crónica d'Espayña. Uno está en la Biblioteca de El Escorial (de principios del siglo XV) y otro en la Biblioteca Nacional de España (un poco posterior).
¿En qué libros se basó García de Eugui?
Las fuentes principales que usó García de Eugui para escribir su crónica fueron la Estoria de España (un gran libro de historia escrito por el rey Alfonso X el Sabio) y el De rebus Hispaniae del navarro Rodrigo Jiménez de Rada. Sin embargo, no usó la versión original en latín de este último, sino una traducción del siglo XIII conocida como Estoria de los godos.
Entre las fuentes secundarias, algunas son desconocidas. Una importante es el Libro de las generaciones, que probablemente usó tanto en su versión original en aragonés como en su traducción al castellano. Este libro le fue muy útil para la sección final, junto con las dos fuentes principales.
Para la parte final de la Genealogía de los Reyes de Navarra, después del año 1243, es posible que también usara fuentes francesas. Esto es especialmente cierto a partir del reinado de Enrique I de Navarra, cuando la información se vuelve muy escasa y solo se centra en la genealogía de los reyes que también lo eran de Francia. Sin embargo, la narración es tan breve, tiene errores de fechas y no incluye información que Eugui pudo haber conocido de primera mano, lo que hace difícil saber exactamente qué fuentes usó o cuál fue su papel real como escritor.