robot de la enciclopedia para niños

Coxquihui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coxquihui
Localidad
COXQUIHUI.jpg
Coxquihui ubicada en México
Coxquihui
Coxquihui
Localización de Coxquihui en México
Coxquihui ubicada en Veracruz
Coxquihui
Coxquihui
Localización de Coxquihui en Veracruz
Coordenadas 20°11′05″N 97°35′11″O / 20.184737222222, -97.586270555556
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Veracruz
 • Municipio Coxquihui
Altitud  
 • Media 299 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 4561 hab.
Huso horario Tiempo del centro (UTC -6)
Código INEGI 300500001

Coxquihui es una localidad ubicada en el estado de Veracruz, en México. Se encuentra a unos 56 kilómetros al sur de la ciudad de Poza Rica. Esta población es la capital de su municipio y forma parte de la región donde vive el pueblo Totonaca.

Coxquihui está a una altura de 280 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

Clima en Coxquihui

El clima en Coxquihui es principalmente cálido. Las lluvias suelen presentarse durante el verano y el otoño.

Historia de Coxquihui

Orígenes Prehispánicos

Los orígenes de Coxquihui se remontan a una antigua comunidad llamada Izquintlán. Esta comunidad existía antes de la llegada de los españoles. Izquintlán significa "lugar de perros" o "lugar de tepezcuintles". Sus ruinas se encuentran cerca de la actual cabecera municipal, en un lugar llamado El Ojital. No se sabe con exactitud cuándo se asentó el pueblo Totonaca en esta región.

La Llegada de los Españoles

Cuando los españoles llegaron, estas tierras pasaron a ser parte de sus dominios. En el año 1553, las tierras fueron heredadas a Ana María de Porras. Su esposo, Juan de Cuenca, se encargó de administrarlas. Los misioneros españoles que llegaron a la zona dedicaron Izquintlán a San Mateo Apóstol.

La Congregación de Pueblos

En 1578, el Rey Felipe II de España ordenó que los pueblos indígenas que vivían dispersos se unieran en comunidades más grandes. Esto se hizo para que pudieran ser "verdaderamente cristianos" y vivir de forma más organizada.

En 1599, el Virrey de la Nueva España, Gaspar Zúñiga, comenzó el proceso de "congregación". El objetivo era juntar a los habitantes de San Mateo Apóstol con otras comunidades. Se les prometieron mejores casas y tierras. Sin embargo, la verdadera razón era facilitar el cobro de impuestos y la evangelización.

Las gestiones para esta unión se realizaron entre el 18 y el 22 de junio de 1599. Los representantes de Izquintlán (hoy Coxquihui) aceptaron unirse. Dejaron su antiguo hogar y fundaron un nuevo pueblo. Este nuevo lugar se construyó alrededor de una fuente donde crecían plantas llamadas "kushkiwi" en lengua totonaca. De ahí viene el nombre de Coxquihui. La fuente original, conocida como la pila del Kushkiwi, todavía existe.

Coxquihui en la Época Colonial y la Independencia

Durante la época colonial, los indígenas de Coxquihui mantuvieron el derecho de elegir a sus propios líderes. Podían nombrar a su gobernador, alcaldes y otros oficiales. Esto fue muy importante.

Cuando México se independizó y se creó la Constitución de 1824, se adoptó un sistema de gobierno republicano. La Constitución del Estado de Veracruz reconoció el derecho de los pueblos que ya tenían ayuntamientos (gobiernos locales) a seguir nombrándolos. Así, Coxquihui se convirtió en un municipio. Sus tierras, que eran comunales, se dividieron en lotes en 1882 y 1896.

Festividades en Coxquihui

Coxquihui celebra sus fiestas principales del 19 al 26 de septiembre. Estas celebraciones son en honor a su santo patrón, San Mateo Apóstol.

El nombre "Coxquihui" significa "lugar de chamalotes". Los chamalotes son árboles parecidos al carrizo que eran muy abundantes en la zona. Hoy en día, todavía se pueden encontrar cerca de los arroyos de la región.

Galería de imágenes

kids search engine
Coxquihui para Niños. Enciclopedia Kiddle.