Coxcatlán (San Luis Potosí) para niños
Datos para niños Coxcatlán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Coxcatlán en México
|
||
Localización de Coxcatlán en San Luis Potosí
|
||
Coordenadas | 21°32′28″N 98°54′17″O / 21.541111111111, -98.904722222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | San Luis Potosí | |
• Municipio | Coxcatlán | |
Población (2020) | ||
• Total | 2243 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 75980 | |
Código INEGI | 240140001 | |
Coxcatlán es una localidad que se encuentra en el estado mexicano de San Luis Potosí. Es la capital del municipio del mismo nombre. Su nombre viene del náhuatl Koskatlan, que significa "Lugar de joyas".
Contenido
Coxcatlán: Un Lugar en San Luis Potosí
Coxcatlán está ubicada en las coordenadas 21°32′19″N 98°54′19″O. Se encuentra a una altura de unos 200 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué tamaño tiene Coxcatlán?
La zona urbana de Coxcatlán, es decir, el área donde viven las personas y están las construcciones, tiene una superficie de aproximadamente 1.05 kilómetros cuadrados.
¿Cuántas personas viven en Coxcatlán?
Según el censo de 2020, en Coxcatlán viven 2,243 personas. Esto significa que la población disminuyó un poco entre 2010 y 2020, ya que en 2010 había 2,605 habitantes. En 2020, la densidad de población era de 2,135 habitantes por kilómetro cuadrado.
Gráfica de evolución demográfica de Coxcatlán entre 2000 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
¿Cómo es la vida en Coxcatlán?
La mayoría de los habitantes de Coxcatlán saben leer y escribir. Solo un pequeño porcentaje de personas mayores de 15 años no ha aprendido a leer y escribir. En promedio, las personas han estudiado alrededor de 10.5 años.
Más de la mitad de los habitantes, el 54.61%, se consideran parte de un pueblo indígena. La religión principal en Coxcatlán es la católica, practicada por el 73.8% de sus habitantes.
En 2010, se clasificó a Coxcatlán como una localidad con un nivel bajo de desafíos sociales. Esto significa que, aunque había algunas necesidades, la situación general era manejable. Por ejemplo, en 2010, 656 personas mayores de 15 años no habían terminado la educación básica. Además, 659 personas no tenían acceso a servicios de salud.