Cota Coca para niños
Datos para niños Cota Coca |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Andes | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Coordenadas | 13°21′47″S 72°53′44″O / -13.363055555556, -72.895555555556 | |
Mapa de localización | ||
Cota Coca es un complejo arqueológico que contiene las ruinas de una antigua ciudad inca. Se construyó en el siglo XVI y se encuentra a 1.850 metros de altura. Está ubicada en la provincia de La Convención, en el departamento del Cuzco, al sur del Perú.
Esta ciudad permaneció oculta hasta el siglo XXI. No está lejos de otro sitio inca famoso, Choquequirao. Hoy en día, Cota Coca está casi cubierta por la vegetación y solo se puede llegar a ella desde un lado.
Contenido
Historia de Cota Coca
Primeros acercamientos a la zona
En 1834, el Conde Eugène de Sartiges, cónsul de Francia en La Paz (Bolivia), pasó cerca de esta región mientras se dirigía a Choquequirao. En sus escritos, mencionó el valle bajo de Yanama, conocido como "Cotacoca". Sin embargo, él no encontró las ruinas de la ciudad.
El descubrimiento de la ciudad perdida
La ciudad de Cota Coca fue descubierta en el año 2002. Fue hallada por una expedición de la Royal Geographical Society. Esta expedición fue liderada por el arqueólogo estadounidense Gary Ziegler y el escritor británico Hugh Thomson.
Gary Ziegler había escuchado un rumor sobre este lugar en un viaje anterior. Por ello, decidieron hacer el difícil viaje a una de las zonas más remotas de los Andes peruanos. Allí, las montañas bajan hacia el bosque nuboso del Amazonas.
El equipo de exploradores y arrieros (personas que guían animales de carga) viajó hasta Vilcabamba. Este lugar fue el "reino perdido" y el último refugio de los incas por casi 40 años, más allá de Machu Picchu.
Lo que encontraron fue un sitio grande y completamente desconocido. Estaba cubierto por una densa vegetación. El equipo usó machetes para limpiar los muchos edificios de piedra. Estos edificios estaban alrededor de una plaza central. Así pudieron mapearlos y estudiarlos.
¿Por qué se construyó Cota Coca?
Según los descubridores, Cota Coca fue una colonia inca tardía. Se cree que fue fundada después de 1532. Esto ocurrió durante la huida de los incas de los conquistadores españoles, en la época de la caída del Tahuantinsuyo.
Se piensa que la ciudad solo estuvo habitada durante unas cuatro décadas. Posiblemente hasta la rendición final de los incas en 1572.
El nombre "Cota Coca" significa "árbol de coca" en quechua. Este nombre se usaba en el siglo XIX para la región donde se cultivaba esta planta, muy valorada por los incas. El sitio de Cota Coca no había sido documentado ni conocido por el mundo exterior hasta su descubrimiento.
Características de Cota Coca
Ubicación y acceso
El sitio inca de Cota Coca estuvo oculto por cientos de años. Se encuentra en un valle aislado a 1.850 metros sobre el nivel del mar. Está cerca de donde se unen los ríos Yanama y Blanco, un afluente del Apurímac.
La fuerte erosión de estos ríos a lo largo de los siglos ha creado un cañón con pendientes muy pronunciadas. Esto hace que sea imposible llegar desde el fondo del valle. La única forma en que el equipo de exploradores pudo acceder fue bajando directamente por la montaña desde arriba. Tuvieron que abrirse paso a través del denso bosque con sus machetes.
La ciudad se asienta sobre una meseta aislada, como una "mesa" de unos 2 kilómetros de largo. Esta meseta quedó así después de que el río erosionara el terreno, formando un profundo cañón cerca de su unión con el Río Blanco.
Antes de la erosión del valle, parece que había un camino inca a lo largo del río. Este camino habría conectado la ciudad con el cercano centro de Choquequirao.
El entorno natural
El fondo del valle es cálido y semi-tropical. Tiene un microclima especial creado por el profundo cañón. Al igual que el sitio inca de Choquequirao, el suelo rocoso está formado por un tipo de roca llamada esquisto moscovita metamórfico y cuarcita amarilla.
Una gran cantidad de tierra y rocas arrastradas por el río cubren el fondo del valle. Gran parte de este material es granito gris en forma de guijarros de río que han sido transportados corriente abajo.
Estructuras encontradas
En Cota Coca se han descubierto al menos 30 estructuras de piedra. Estas se agrupan alrededor de una plaza central. También se encontró una "kallanka", que era una gran "casa del cabildo" (un tipo de edificio público) de más de 20 metros de altura.
Además, se hallaron los restos de un canal de riego. También se encontraron dos corrales de piedra de 50 por 30 metros, que probablemente se usaban para llamas.