robot de la enciclopedia para niños

Corral de pesca para niños

Enciclopedia para niños

Un corral de pesca es una especie de cerca o muro bajo, hecho de piedras o madera, que se construye en la orilla del mar. Tiene una forma semicircular y mide aproximadamente 1,5 metros de alto. Se ubica en la zona de la playa que queda al descubierto cuando la marea baja.

Cuando la marea sube (pleamar), el corral se llena de agua y con ella entran peces, moluscos, cangrejos y otros animales marinos. Al bajar la marea (bajamar), el agua sale, pero los animales quedan atrapados dentro del corral gracias al muro. Así, los pescadores pueden capturarlos fácilmente.

Corrales de Pesca en Andalucía: Una Tradición Milenaria

Archivo:Rota - playa de Punta Candor
Corral de pesca en la playa de Punta Candor, en Rota.
Archivo:Rota - corral de pesca en la playa de Punta Candor
Detalle de la barricada del mismo corral.

Los corrales de pesca son muy conocidos y abundantes en algunas localidades de la costa de Cádiz, en Andalucía, España. Especialmente en Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y Rota. En Sanlúcar, por ejemplo, en el siglo XVIII había varios corrales, y hoy solo queda uno.

Los pescadores de esta zona usan una red especial llamada esparavel o tarraya para atrapar los peces que quedan dentro de los corrales. No se sabe exactamente cuándo se construyeron los primeros corrales, pero muchos fueron reconstruidos después de una gran ola causada por el Terremoto de Lisboa en 1755.

¿Cómo Surgieron los Corrales de Pesca?

Existen dos ideas principales sobre cómo se originaron estos corrales:

  • Una teoría dice que la gente local aprendió a construirlos observando cómo la marea atrapaba peces de forma natural en huecos de las rocas.
  • La otra teoría sugiere que la idea vino de otras culturas, como los fenicios, romanos o árabes, que llegaron a la zona.

La Importancia de Proteger los Corrales

En los últimos años, las autoridades de Andalucía han reconocido el gran valor de los corrales de pesca. Son importantes tanto por su historia y cultura como por su papel en el ecosistema marino.

Por eso, el Corral de Merlín o de Marín, en la playa de la Jara en Sanlúcar, ha sido protegido como parte del Patrimonio Histórico Andaluz. Además, los corrales de Rota han sido declarados Monumento Natural, destacando su valor ecológico y cultural.

Corrales de Pesca en Chiloé: Una Herencia Chilena

Archivo:Corral-isla-quenu-chiloe-ch
Un corral de piedras en Chiloé.

Los corrales de pesca también se usaron mucho hasta mediados del siglo XX en el mar interior de Chiloé, en el sur de Chile. Eran comunes en las islas del archipiélago de Calbuco y en la parte norte de la Isla Grande de Chiloé.

En Chiloé, aunque los corrales tenían dueños, muchas actividades relacionadas con ellos se hacían en comunidad. También estaban asociados a varias costumbres y creencias locales.

Tipos de Corrales y su Funcionamiento

Se han encontrado restos de más de 1000 de estos corrales. Podían ser de dos tipos:

  • De piedras: Eran montones de piedras en la zona donde sube y baja la marea.
  • De varas: Eran cercas hechas con varas entrelazadas, como los corrales para el ganado. Este tipo se usaba para cerrar esteros o ensenadas, donde la diferencia de marea es mayor.

Las varas largas que servían de soporte se llamaban chueles, y las cortas que las sostenían se llamaban mechenquenes. Entre ellas se tejían varas de arrayán, que es una planta flexible.

Algunos corrales tenían un espacio más pequeño a un lado, llamado llollo. Este contenía una especie de embudo hecho de fibras o varillas para que los peces se concentraran allí al bajar la marea. También existían los pitreles, que eran pequeños montones de piedras donde los peces pequeños podían dejar sus huevos para luego "cosecharlos".

Costumbres y Creencias de los Pescadores

El día de la inauguración de un corral y el día siguiente se llamaban "marea de colles". Durante este tiempo, cualquier persona podía pescar en el corral. Después, cada quien pescaba solo en su corral o en el de alguien que lo invitara.

Cuando había mucha pesca, a veces se hacían "mingas", que eran trabajos comunitarios donde todos ayudaban a sacar los peces y llevarlos a las casas para comerlos o ahumarlos. Aunque no era peligroso, los pescadores debían tener cuidado con las mordidas de peces grandes como las sierras o los jureles.

También existían prácticas especiales para aumentar la pesca o alejarla del corral. La más conocida era el treputo o cheputo, donde una persona con conocimientos especiales golpeaba las paredes del corral y el agua con ramas de laurel o traumán, mientras recitaba. Para mantener este efecto, se esparcía una mezcla llamada "ámbar" dentro del corral, que contenía laurel, traumán y otras cosas.

Se creía que un ser acuático llamado cuchivilo (mitad cerdo, mitad culebra) era el responsable de destruir los corrales y de hacer que no entrara más pesca. Por eso, si un corral aparecía dañado, se debía "arreglar" con un nuevo cheputo. También se pensaba que los brujos de Chiloé podían alejar la pesca como venganza.

Hoy en día, un grupo de 18 corrales de piedra en Ancud y otros en la isla Chala, en Quellón, están protegidos como monumentos nacionales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fishing weir Facts for Kids

kids search engine
Corral de pesca para Niños. Enciclopedia Kiddle.