robot de la enciclopedia para niños

Enrique Corbellini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Corbellini
Información personal
Nombre completo Corbellini, Enrique José
Nacimiento 9 de abril de 1872
ciudad de Buenos Aires,
República Argentina
Fallecimiento 19 de enero de 1920
ciudad de Buenos Aires,
República Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres José Corbellini
Teresa Maraña
Cónyuge Emma González
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Médico, cirujano y ensayista

Enrique Corbellini (nacido en Buenos Aires el 9 de abril de 1872 y fallecido en la misma ciudad el 19 de enero de 1920) fue un destacado médico cirujano, escritor y profesor argentino. Vivió a finales del siglo XIX y principios del XX, dejando una importante huella en la medicina de su país.

Biografía de Enrique Corbellini

Enrique José Corbellini fue hijo de José Corbellini y Teresa Maraña. Desde joven, mostró interés por el estudio y la ciencia.

Primeros Pasos en la Medicina

Después de terminar sus estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, Enrique Corbellini ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1891.

Entre 1894 y 1896, fue ayudante en la cátedra de Anatomía. También trabajó como practicante interno en el Hospital de Clínicas José de San Martín. En 1896, mientras aún era estudiante, publicó un trabajo sobre el uso del cloroformo en medicina.

Un Estudiante Brillante y Cirujano Innovador

En 1897, Enrique Corbellini se graduó con una medalla de oro. Fue reconocido como el mejor alumno de medicina de todo el país. Su tesis doctoral trató sobre la cirugía de la glándula tiroides y una enfermedad llamada enfermedad de Basedow. En este trabajo, compartió sus observaciones sobre las primeras operaciones de tiroides realizadas en Argentina. Una de estas operaciones la hizo él mismo, recibiendo muchos elogios de cirujanos famosos como Enrique Finochietto y Ricardo Finochietto.

Después de graduarse, continuó trabajando en el Hospital de Clínicas. Fue médico agregado en 1898 y jefe de clínica en 1899. Allí, colaboró de cerca con el reconocido cirujano Antonio Gandolfo.

Contribuciones a la Cirugía y la Investigación

Entre 1899 y 1901, Corbellini trabajó en el Instituto de Anatomía Normal. En 1900, también empezó a trabajar en el servicio de cirugía para niños en el Hospital San Roque. En 1901, fue nombrado profesor suplente de Clínica Quirúrgica en la Facultad de Medicina.

En esos años, realizó importantes investigaciones sobre tumores en el cerebelo (una parte del cerebro). Sus hallazgos los publicó en un ensayo en 1901. Esto lo convirtió en uno de los pioneros de la neurocirugía en Argentina, una especialidad que trata las enfermedades del sistema nervioso con cirugía.

En 1902, Corbellini realizó una cirugía muy compleja y novedosa. Amputó la lengua y la mandíbula inferior a un paciente con cáncer al mismo tiempo. Esta fue la primera vez que se hacía una operación así en Argentina. La técnica que usó fue muy exitosa y le dio mucho prestigio.

También fue el primero en Argentina en identificar el bacilo de Pfeiffer. Este descubrimiento lo hizo mientras investigaba su teoría de que la gripe podía causar apendicitis.

Roles en Hospitales y la Academia

En 1903, se unió al Hospital Militar Central como cirujano. También fue nombrado profesor de medicina operatoria en la Escuela de Sanidad del Ejército.

En 1904, fue uno de los candidatos para ser profesor titular de Cirugía en el Hospital de Clínicas. Aunque no fue elegido para ese puesto, su participación demostró su alto nivel académico.

En 1905, viajó a París para visitar las clínicas y hospitales más importantes de la época. Allí escribió un artículo sobre la curación de las hernias inguinales, que se publicó en 1907.

Más tarde, en 1906, Corbellini se mudó a Rosario por cinco años. Allí, dirigió los servicios de cirugía para hombres, cirugía general para mujeres y ginecología en el Hospital Rosario. También trabajó en el Hospital de Caridad de esa ciudad.

Impulsor de Nuevas Instituciones

Con motivo del centenario de la independencia argentina, Enrique Corbellini promovió la creación de un nuevo hospital público. Gracias a su impulso, se construyó el Hospital Provincial del Centenario. También apoyó la creación de una escuela de medicina en Rosario, una idea que se hizo realidad con el apoyo de Lisandro de la Torre.

En 1911, regresó a Buenos Aires. Al año siguiente, fue nombrado profesor de Clínica Quirúrgica en el Centro de Estudiantes de Medicina. Este nombramiento fue un agradecimiento por su apoyo a la enseñanza libre. También abrió su propia clínica, la Clínica Corbellini.

En 1918, publicó un libro sobre las hernias inguinales, proponiendo una clasificación que fue muy aceptada. Ese mismo año, fue nombrado Consejero en la Facultad de Medicina. En 1919, formó parte de la Comisión de Enseñanza. Allí, presentó un proyecto para mejorar la enseñanza de la medicina, incluyendo temas como la ética, la filosofía y la cultura general.

Legado y Reconocimiento

Enrique Corbellini falleció en su ciudad natal el 19 de enero de 1920, a los 47 años. Estaba casado con Emma González.

El famoso médico y escritor José Arce lo describió como una persona con una inteligencia notable, gran habilidad manual y una fuerte voluntad. En 1948, un pasaje en la ciudad de Rosario fue nombrado en su honor.

kids search engine
Enrique Corbellini para Niños. Enciclopedia Kiddle.