Convento franciscano de la Purísima Concepción (Herrera del Duque) para niños
Datos para niños Convento de la Purísima Concepción |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 39°10′03″N 5°02′41″O / 39.167463888889, -5.0446777777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Toledo | |
Advocación | Purísima Concepción | |
Patrono | Inmaculada Concepción | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Fray Alonso de Sotomayor | |
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Clásico | |
El Convento de la Purísima Concepción fue un antiguo edificio religioso fundado en 1517 por Fray Alonso de Sotomayor. Inicialmente, se ubicó en la ermita de Nuestra Señora de la Merced. En el año 1603, el convento se trasladó a su lugar actual, ya que los habitantes de la villa pensaron que sería mejor tenerlo más cerca.
Contenido
El Convento de la Purísima Concepción: Un Lugar con Historia
¿Quién Fundó el Convento y Cuándo?
El Convento de la Purísima Concepción fue fundado en 1517. Su fundador fue Fray Alonso de Sotomayor, quien era hijo de Gutierre III de Sotomayor y Teresa Enríquez. Fray Alonso fue una persona muy dedicada a la fe y fue educado por su tío, Fray Juan de la Puebla.
La Vida en el Convento y su Cierre
El convento tuvo su mejor momento a mediados del siglo XVIII. En esa época, vivían allí 36 sacerdotes, 12 jóvenes que estudiaban para ser sacerdotes, 10 hermanos laicos y 6 personas que ayudaban. Los frailes vivían de forma sencilla y a veces tenían dificultades económicas.
Los frailes habitaron el convento hasta 1835. En ese año, el convento fue cerrado debido a un proceso histórico que hizo que muchas propiedades de la Iglesia pasaran a ser del Estado. Después de esto, el convento cambió de dueños varias veces. Primero, fue propiedad de las familias de Osuna y Béjar. Luego, a finales del siglo XIX, lo compraron los condes de Villapadierna. Finalmente, en los años 70, fue adquirido por la familia Gallego Bañuelos.
La Arquitectura del Antiguo Convento
¿Cómo Era el Convento por Dentro?
Los restos que quedan del Convento de la Purísima Concepción nos dan una idea de lo grande que fue. La entrada principal estaba debajo de la espadaña, que es una pared con huecos para las campanas. La iglesia tenía otra entrada por el lado norte, que hoy está cerrada.
El claustro (un patio interior rodeado de galerías) estaba al sur de la iglesia. Tenía arcos redondos, y algunos de ellos todavía se conservan. En el centro del claustro había una fuente, pero desapareció en las remodelaciones de los años 60. Las zonas de enfermería se extendían hacia la huerta, donde cultivaban alimentos.
La Iglesia: Un Espacio Especial
La iglesia tiene forma de cruz latina. Su cúpula, en el centro, tiene cuatro ventanas que dejaban entrar la luz. Las pechinas (partes que unen la cúpula con las paredes) tenían medallones que antes estaban pintados.
La nave principal de la iglesia es un solo espacio grande, dividido en tres partes, y mide unos 30 por 10 metros. Al fondo, hay un coro amplio con un techo abovedado. La luz entra al coro por una ventana grande en la fachada principal. A los lados, hay dos nichos con altares de estilo Barroco. Un pasillo conectaba la iglesia con el claustro.
Toda la iglesia tiene un estilo clásico. El altar mayor y el retablo que se ven hoy no son los originales. A los lados del retablo actual, están pintados los escudos de los condes de Villapadierna. La sacristía, que es la sala donde se guardan los objetos religiosos, es rectangular y tiene un techo abovedado.
La puerta de entrada a la iglesia es grande y de diseño clásico. Está formada por tres partes: la portada, un frontón y una ventana. A los lados de la ventana, hay dos escudos hechos con azulejos. La torre-espadaña, que está sobre la entrada, es de ladrillo, muy alta y tiene un diseño original con formas curvas y tres huecos para las campanas.
El Convento Hoy: Un Futuro Diferente
¿Qué Pasó con el Edificio?
El edificio del convento pasó a ser propiedad del Ayuntamiento en 2009. Un año después, en 2010, la Junta de Extremadura lo compró por 189.000 euros. La idea era restaurarlo para convertirlo en una hospedería de turismo de cuatro estrellas.
Un Nuevo Propósito: La Hospedería
Para elegir el mejor diseño para la hospedería, se hizo un concurso de ideas. Se presentaron 174 propuestas. El proyecto ganador se llama "Claustro Abierto", creado por Acha y Zaballa. El jurado destacó su diseño fuerte, su belleza y cómo jugaba con las formas.
La nueva hospedería se construirá en el mismo lugar donde estuvo el antiguo convento del siglo XVI. Se rehabilitará la iglesia que ya existe. Este proyecto busca darle un nuevo valor a la historia del lugar.
El diseño de la hospedería tendrá dos plantas alrededor de un claustro central. Al igual que en la época del convento, el claustro será el corazón del edificio. En la planta baja estarán las zonas comunes y los servicios. Las habitaciones estarán en la planta superior. Desde las habitaciones, se podrá disfrutar de las mejores vistas de la sierra y del castillo.
La antigua iglesia se usará como salón para eventos y celebraciones. La entrada a la hospedería estará en el ala restaurada del convento. La hospedería tendrá 38 habitaciones dobles, 2 habitaciones dobles con salón y 2 habitaciones adaptadas para personas con movilidad reducida, con capacidad para 80 personas. También se podrá ampliar para tener hasta setenta habitaciones dobles. Contará con zonas comunes, restaurante, salón de usos múltiples, spa y piscina.
Véase también
- Herrera del Duque
- Archidiócesis de Toledo
- Iglesia católica