Convento de los Terceros Franciscanos (Sevilla) para niños
Datos para niños Convento de losTerceros Franciscanos |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Fachada de la iglesia |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′38″N 5°59′14″O / 37.393981525277, -5.9872185209242 | |
Información religiosa | ||
Culto | Hdad. de la Sagrada Cena | |
Diócesis | archidiócesis de Sevilla | |
Patrono | Virgen de Consolación | |
Director espiritual | Juan Antonio Carrera Páramo | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura barroca | |
Identificador como monumento | RI-51-0010710 | |
Año de inscripción | 27 de diciembre de 2001 | |
El antiguo Convento de Nuestra Señora de la Consolación, también conocido como Convento de los Terceros Franciscanos, se encuentra en la ciudad de Sevilla, en Andalucía, España. Fue fundado en el año 1602 por la Tercera Orden de San Francisco. Hoy en día, la iglesia de este convento es un templo católico y la sede principal de la Hermandad de la Cena.
En 1835, el convento dejó de ser propiedad de la Iglesia. En 1990, el edificio del convento y el palacio cercano de los Ponce de León fueron adaptados para ser las oficinas de la empresa de aguas de Sevilla, EMASESA.
Contenido
Historia del Convento de los Terceros Franciscanos
El convento fue fundado en 1602 por la Tercera Orden de San Francisco. Se estableció en una capilla que ya existía, dedicada a San Cosme y San Damián, y en una casa cercana.
En 1603, otro monasterio de la misma orden, el de San Juan de Moraniña, se unió a este convento. Los religiosos de San Juan de Moraniña trajeron consigo una imagen de Nuestra Señora de la Consolación a Sevilla. Esto causó un pequeño conflicto con los vecinos de su antiguo pueblo, quienes sentían mucha devoción por la imagen. La situación se resolvió entregando otra imagen de la Virgen a la ermita local.
Ampliación y Construcción del Convento
El convento creció comprando más casas. Entre 1627 y 1641, el arquitecto Diego Gómez trabajó en la construcción de la iglesia, el claustro (un patio rodeado de galerías) y toda la fachada del convento. Las obras terminaron a finales del siglo XVII.
Hermandades y Cambios a lo Largo del Tiempo
A principios del siglo XVII, se fundó la Hermandad de Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación en este convento. Esta hermandad tuvo su propia capilla en la iglesia desde 1651, pero desapareció durante la ocupación francesa de la ciudad a principios del siglo XIX.
En 1611, la Hermandad de Cristo Atado a la Columna se estableció aquí. Durante la ocupación francesa, esta hermandad se mudó a la iglesia de Santiago, pero luego regresó. Más tarde, en 1904, se trasladó a la capilla de la antigua Fábrica de Tabacos y, en 1965, a una capilla en el barrio de Los Remedios. Hoy se la conoce como la Hermandad de las Cigarreras.
Otra hermandad, la de la Entrada en Jerusalén, el Cristo del Amor y Nuestra Señora del Socorro, ya estaba en la capilla de San Cosme y San Damián desde 1587. Se quedó en el convento después de su fundación en 1602. En 1810, por la ocupación francesa, tuvo que mudarse a la iglesia de San Miguel. Después de que la iglesia de San Miguel fuera demolida en 1868, la hermandad volvió a la iglesia de los Terceros. Finalmente, en 1922, la Hermandad del Cristo del Amor se estableció de forma permanente en la colegiata del Salvador.
En 1742, los frailes fundaron la Confraternidad de la Vía Sacra, que tenía una imagen de un Cristo de la Buena Muerte, pero esta hermandad desapareció en 1758. En 1795, se fundó aquí la Hermandad de Santa Rosalía de Palermo, dedicada a obras de caridad.
Durante la invasión francesa de Sevilla en 1810, los religiosos tuvieron que abandonar el convento. Regresaron en 1819, pero el convento fue desamortizado en 1835, lo que significó que sus bienes pasaron a ser propiedad del Estado.
Desde 1973, la iglesia es la sede de la Hermandad de la Cena. Aquí se encuentran las imágenes de Jesús de la Sagrada Cena, el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, y Nuestra Señora del Subterráneo, Reina de Cielos y Tierra. Estas imágenes participan en las procesiones de Semana Santa cada Domingo de Ramos. Además, la hermandad tiene como titular a Nuestra Señora de la Encarnación, que se unió a la Hermandad de la Cena en 1995.
Arquitectura y Diseño del Convento
El antiguo convento franciscano está organizado alrededor de dos claustros. Estos claustros están separados por un pasillo central y conectados por una gran escalera.
Los Claustros del Convento
El claustro más grande, que está junto a la iglesia, tiene forma rectangular. Sus arcos se apoyan en columnas toscanas. Las galerías están cubiertas con bóvedas de arista. En la planta superior, hay balcones sobre cada arco de la planta baja.
El otro claustro es cuadrado. Sus galerías tienen arcos que se apoyan en pilares. También tiene dos plantas con balcones. Las galerías están cubiertas con bóvedas de arista.
La Escalera Principal
La escalera principal fue construida entre 1690 y 1697 por el fraile Manuel Ramos. Es un ejemplo impresionante del estilo barroco andaluz. Se eleva a lo largo de las tres plantas del edificio. Comienza con dos tramos separados desde cada claustro. El diseño con columnas dobles permite ver claramente los balcones de los pisos superiores y la bóveda ovalada del techo.
Adaptación de las Dependencias Conventuales
Las áreas del convento han sido muy modificadas. Esto se debe a que estaban deterioradas y se adaptaron para usarse como oficinas. Destaca un techo de madera con paneles cuadrados, que proviene del palacio de los Ponce de León. Este techo cubre una sala de reuniones en la parte delantera del edificio.
La fachada exterior del convento es sencilla y se adapta a la forma curva de la calle. Tiene tres alturas, con ventanas rectangulares. Solo hay dos puertas que no sobresalen mucho. Lo más llamativo de la fachada es la entrada de la iglesia, que está muy decorada.
Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación
Iglesia de Nuestra Señora de Consolación | ||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Sevilla | |
Dirección | ![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′38″N 5°59′14″O / 37.393981525277, -5.9872185209242 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Orden | Terceros | |
Advocación | Nuestra Señora de Consolación | |
Patrono | Virgen de Consolación | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0010710 | |
Año de inscripción | 27 de diciembre de 2001 | |
La iglesia se distingue por una espadaña (una estructura con campanas) de dos cuerpos. La entrada principal es una portada que parece un retablo, con tres secciones separadas por pilastras (columnas cuadradas). En la sección central, hay una gran puerta con un escudo de la Orden Tercera arriba. Sobre esto, en un hueco, se encuentra una imagen de la Virgen de Consolación. Una escultura de San Miguel Arcángel remata la parte central. En los lados, hay huecos para esculturas y relieves de Santa Clara y Santa Rosa de Viterbo. También hay esculturas de otros santos. Presidiendo el altar, se encuentra el grupo escultórico de la Sagrada Cena.
La iglesia tiene forma de cruz latina, con una sola nave (la parte central) de cinco tramos y una cúpula sobre el crucero (la intersección de la nave y el transepto). A los lados, hay capillas. En el lado izquierdo, está la imagen de Nuestra Señora del Subterráneo, Reina de Cielos y Tierra. En el retablo derecho, se encuentra el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia. Al fondo de la nave, hay un coro alto que ocupa dos tramos. La parte debajo del coro es interesante por sus decoraciones de yeso con formas de plantas y ángeles.
La nave de la iglesia tiene tres alturas. En la primera, están las entradas a las capillas laterales. En la segunda, hay ventanas que conectan con las capillas superiores, decoradas con barandillas de madera tallada. En la tercera altura, separada por una cornisa, hay grandes ventanales.
En el lado izquierdo de la iglesia, se accede a la capilla de los Santos Reyes. Esta capilla tiene pinturas de bustos de santos del siglo XVIII, como Santa Isabel de Portugal o San Fernando.
Junto a esta, está la capilla sacramental. Sus rejas tienen una inscripción religiosa. También tiene pinturas murales de santos de la Orden Tercera, rodeados de decoraciones que imitan yeserías.
Frente a la capilla sacramental, en el lado derecho, se encuentra la capilla de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación. Esta capilla tiene una reja relacionada con la hermandad y pinturas doradas de ángeles. En el suelo, hay lápidas de personas importantes. Esta capilla, junto con la sala capitular y la sacristía de la hermandad, se encuentra en un estado de abandono. La capilla de la Hermandad de la Sagrada Columna y Azotes, situada bajo el coro, tampoco se usa actualmente.
La sacristía está al lado de la nave de la iglesia. Es rectangular y tiene un techo abovedado. Conserva un mueble con cajones, una mesa de mármol y dos lavamanos de mármol empotrados en la pared.
Palacio de los Ponce de León
Detrás del claustro más grande del convento, hay un patio de forma triangular. A este patio dan algunas partes del antiguo palacio de los Ponce de León. De este importante edificio quedan pocos restos. Se conserva una galería con arcos de dos plantas y una torre que contiene una escalera imperial. Esta escalera fue construida en el siglo XIX usando columnas renacentistas, que posiblemente vinieron de talleres italianos y tienen capiteles (la parte superior de la columna) de gran calidad.