Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción (Écija) para niños
Datos para niños Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Écija | |
Coordenadas | 37°32′33″N 5°04′56″O / 37.542415930447, -5.0822523001464 | |
Información general | ||
Declaración | 12 de noviembre de 2009 | |
Código | ARI-51-0012198-00000 | |
El Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción es un edificio histórico en la ciudad de Écija, en la provincia de Sevilla, España. Este lugar fue un convento de monjas de la orden de las Concepcionistas Franciscanas. Es conocido popularmente como las Marroquíes y se encuentra cerca de la Iglesia de los Descalzos.
Fue declarado Bien de Interés Cultural el 17 de noviembre de 2009, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico. En octubre de 2014, las monjas que vivían allí se trasladaron, y el convento quedó vacío. Sin embargo, las monjas del Convento de Santa Florentina, también en Écija, recibieron permiso para seguir haciendo y vendiendo los famosos bizcochos marroquíes que se elaboraban en este convento. En 2018, el convento reabrió sus puertas con una nueva comunidad religiosa que ofrece otras especialidades.
Contenido
Historia del Convento de la Santísima Trinidad
¿Cómo se fundó el convento?
La historia de este convento comenzó en 1583. Cuatro hermanas de una antigua familia de Écija, llamadas Luisa, Catalina, Ana y Francisca Marroquí, decidieron crear un monasterio para religiosas. Para ello, ofrecieron sus propias casas y otros bienes.
La iglesia y el convento fueron bendecidos el 21 de mayo de 1596. Se dedicaron a la Santísima Trinidad y la Purísima Concepción. La fundación oficial del convento ocurrió el 14 de julio de 1599. La orden religiosa encargada de este nuevo lugar fue la de la Inmaculada Concepción.
Arquitectura de la Iglesia Conventual
¿Cómo es la entrada principal de la iglesia?
La única entrada de la iglesia se encuentra en el lado sur, en la calle Secretario Armesto. Es una puerta con un estilo llamado manierismo, que tiene una forma rectangular y una hornacina (un hueco con forma de concha) encima. La puerta está rodeada por pilastras dobles (columnas planas pegadas a la pared) con decoraciones.
Estas pilastras sostienen un frontón (una parte triangular o curva sobre la puerta) que está partido. La parte de arriba de la portada repite el mismo diseño. Allí se encuentra una hornacina con una escultura de la Inmaculada Concepción, que fue retocada en el siglo XVIII.
Diseño interior de la iglesia
La iglesia del convento tiene un diseño tradicional de los templos de conventos en Sevilla. Cuenta con una sola nave (la parte principal de la iglesia) que es larga y termina en una pared plana. Al fondo de la iglesia, separada por una reja de hierro, está el coro.
El coro es el lugar donde las monjas se sentaban para rezar. Está dividido en dos niveles, y la parte superior está oculta por una celosía de madera. A los lados de la reja del coro hay dos objetos de madera llamados tintinábulos, que parecen pequeñas torres con tres campanas de bronce cada una. Se cree que son de 1596 y están decorados con relieves.
El techo y su decoración
El techo de la nave principal es una impresionante estructura de madera llamada "armadura apeinazada de par y nudillo". Está hecha con piezas de madera que encajan perfectamente, formando figuras geométricas. Aunque ha perdido algunas decoraciones, como las "piñas de mocárabes", sigue siendo una obra de arte. El coro alto también tiene un techo similar, pero con menos detalles.
Retablos y esculturas notables
El interior de la iglesia está lleno de muebles, retablos (estructuras decoradas detrás del altar), esculturas y pinturas.

El retablo principal, hecho de madera tallada y dorada, es el más importante. Fue creado a mediados del siglo XVIII y llega casi hasta el techo. En el centro, tiene una imagen de la Inmaculada Concepción, que es del siglo XVII. En la parte inferior del retablo, hay reliquias de santos.
En el lado izquierdo de la iglesia (muro del Evangelio) se encuentra el retablo de Santa Beatriz de Silva. Es de madera tallada y dorada, hecho entre 1765 y 1775, y se cree que fue obra de Juan Guerrero. Cerca de este, está el retablo de la Santísima Trinidad, pintado y dorado, de alrededor de 1780-1785.
También en este lado, cerca del altar, hay un púlpito de madera tallada y dorada, de 1770. Encima del púlpito, hay un retablo-dosel (una especie de cubierta decorada) con un crucifijo de marfil, de 1765-1775.
En el lado derecho de la iglesia (muro de la Epístola) se encuentra el retablo de San Antonio Abad, de 1830. Está hecho de ladrillo y cubierto con estuco pintado para parecer madera. A su lado, está el retablo de Cristo Crucificado, con un diseño similar. A la derecha de la reja del coro, se encuentra el Comulgatorio, un espacio cerrado con una puerta de madera y decorado con pinturas del último tercio del siglo XVIII.
En el coro bajo, hay hornacinas dedicadas a la Santísima Trinidad y al Corazón de Jesús, ambas de madera y de mediados del siglo XVIII. En el lado del Evangelio, cerca de la puerta de acceso a la clausura, hay una hornacina para el Niño Jesús, de madera y cristal, de 1760-1770.
En la pared frente a la reja del coro, hay otras tres hornacinas del siglo XVIII. La central es para la Inmaculada Concepción. A la derecha, una hornacina para San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña, de 1755. A la izquierda, la hornacina de los Sagrados Corazones de Jesús y María, de 1780.
En el coro alto, hay varias imágenes religiosas de diferentes tamaños y estilos. Entre ellas, dos imágenes de candelero para vestir (figuras que se visten con ropa real) de Nuestra Señora de la Soledad y la Inmaculada Concepción. También hay una imagen de Nuestra Señora del Valle, varios Niños Jesús en diferentes poses y una talla del Buen Pastor.
En una pared, hay un altar con una pequeña imagen de Nuestra Señora de la Purificación, del primer tercio del siglo XVIII. Finalmente, en este espacio se encuentra un relieve extraordinario de San Juan Evangelista en la Isla de Patmos, de la segunda mitad del siglo XVII, que pudo haber sido parte de otro retablo.
La Espadaña del Convento
¿Qué es la espadaña y qué campanas tiene?
La espadaña es un tipo de campanario que se encuentra en la parte baja de la iglesia. Tiene fachadas hacia las calles Saltadero y Secretario Armesto y está decorada con azulejos. La parte inferior es de ladrillo liso. En la parte superior, hay una inscripción hecha con azulejos sobre un fondo blanco que dice: "MISERERE NOBIS. AÑO DE 1760", rodeando el anagrama de la Virgen María.
La espadaña tiene dos campanas de bronce que datan del siglo XVIII. Una de ellas tiene un medallón con un relieve de la Virgen de Belén y las inscripciones "SE HIZO A EXPENZSAS DE LA VENERABLE HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN" y "REGINA SANTISIMI ROSARII ORA PRO NOBIS. AÑO DE 1781". La otra campana está decorada con una cruz y tres clavos, cubierta de estrellas de ocho puntas, y dice: "SE HIÇO SIENDO ABADESA LA REBERENDA MARDE SOR MARIA DE LA CONCEPCION" y "SANTA MARIA ORA PRO NOBIS. AÑO 1733".
Repostería del Convento
Los famosos bizcochos Marroquíes
Este convento era muy famoso en Écija por la elaboración de los deliciosos bizcochos Marroquíes. Cuando el convento cerró en 2014, el Convento de Santa Florentina, también en Écija, continuó con la tradición de hacer estos dulces. Desde 2018, el Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción ha vuelto a abrir sus puertas, ahora bajo el cuidado de una nueva comunidad religiosa, las Peregrinas de la Eucaristía, que también venden otras especialidades de repostería.
Véase también
En inglés: Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción (Écija) Facts for Kids