robot de la enciclopedia para niños

Convento de la Encarnación (Ciudad de México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo y ex convento de la Encarnación de Nuestro Señor
La encarnación
Monumento histórico
Templo encarnacion sep.jpg
Vista exterior de la Iglesia, hoy auditorio de la SEP
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Ciudad de México
Subdivisión Alcaldía Cuauhtémoc.jpg Alcaldía Cuauhtémoc
Dirección Calle Luis González Obregón, S/N, Centro Histórico de la Ciudad de México 06000
Coordenadas 19°26′13″N 99°07′54″O / 19.437055, -99.131803
Información religiosa
Culto Desafectado
Arquidiócesis México
Propietario Gobierno Federal
Orden Concepcionista
Uso Sede de la Secretaría de Educación Pública
Estatus Ex templo y ex convento
Advocación Encarnación
Patrono Álvaro de Lorenzana
Dedicación 7 de marzo de 1648
Declaración Monumento histórico INAH México
I-09-02028 (Ex templo)
I-09-02029 (Ex convento)
Historia del edificio
Primera piedra 18 de diciembre de 1639
Construcción Siglos XVII y XVIII
Arquitecto Miguel Constanzó (Claustro principal)
Datos arquitectónicos
Estilo Renacentista (Templo) Neoclásico (Claustro)

El Convento de la Encarnación fue un antiguo edificio religioso fundado en el siglo XVI en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Originalmente, fue un hogar para monjas. Hoy en día, este importante lugar alberga las oficinas principales de la Secretaría de Educación Pública de México.

Historia del Convento de la Encarnación

Archivo:Nave principal, vista hacia el altar mayor
Vista de la iglesia antes de su cambio de uso.
Archivo:Fachada lateral (Encarnación)
Fachada principal de la iglesia a principios del siglo XX.
Archivo:ChurchSideSEPDF
Fachada principal de la iglesia a principios del siglo XXI.

¿Cuándo se fundó el Convento de la Encarnación?

La historia de este convento comenzó en 1594. En ese año, un grupo de monjas concepcionistas que ya vivían en otro convento en la Ciudad de México decidieron crear uno nuevo. Recibieron permiso del arzobispo Alonso Fernández de Bonilla para hacerlo.

¿Quiénes apoyaron la construcción del convento?

Al principio, la construcción fue financiada por Don Sancho Sánchez de Muñón. Él era un importante doctor de la catedral metropolitana de México. Sin embargo, la obra se detuvo cuando él falleció. No fue hasta 1639 que se puso la primera piedra de una iglesia más grande. Esta nueva etapa fue apoyada por Don Álvaro de Lorenzana.

El diseño de la iglesia estuvo a cargo del jesuita Luis Benítez. Finalmente, el edificio fue inaugurado el 7 de marzo de 1648. Los claustros, que son los patios interiores del convento, fueron renovados en el siglo XVIII. El arquitecto encargado de esta renovación fue Don Miguel Constanzó.

¿Cómo era la vida en el Convento de la Encarnación?

El Convento de la Encarnación llegó a ser uno de los más ricos e importantes de México y de toda América. Una viajera llamada Madame Calderón de la Barca lo describió como "un palacio". Ella decía que era mejor que muchos edificios en Francia por sus amplios patios, jardines y el buen clima de la ciudad. El convento también poseía varias propiedades dentro y fuera de la ciudad.

Con el tiempo, debido a cambios en las leyes y la forma en que se manejaban las propiedades de las instituciones religiosas, las monjas comenzaron a vender sus bienes.

¿Qué pasó con el convento después?

Las monjas dejaron el convento en 1863. Después de eso, el edificio tuvo muchos usos diferentes. La iglesia siguió funcionando hasta principios del siglo XX. A partir de 1894, fue administrada por dieguinos.

El edificio del convento se usó como casas particulares, una escuela para niños pequeños, una facultad de derecho y una escuela para maestras. En 1921, comenzaron grandes trabajos de remodelación en toda la manzana. Esto incluyó la Antigua Aduana y otras casas. El objetivo era convertir estos edificios en las oficinas centrales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La iglesia fue cerrada y primero se convirtió en la Biblioteca Iberoamericana. Finalmente, se transformó en el auditorio principal del edificio de la SEP.

Arquitectura del Convento de la Encarnación

¿Cómo es la iglesia del convento?

La iglesia tiene un diseño típico de los conventos de monjas de esa época. Cuenta con una sola nave (el espacio principal). Tiene dos puertas laterales que son idénticas y un coro cerrado en la parte de atrás. Desde este coro, las monjas podían escuchar la misa sin ser vistas.

La estructura principal de la iglesia está hecha de una piedra volcánica llamada tezontle. Sus entradas, de estilo neoclásico, están hechas de chiluca y tienen una base de basalto. La iglesia tiene una cúpula alargada con una frase escrita: "Líbranos Señor de todo mal". También posee un campanario con un estilo que recuerda a la arquitectura árabe, cubierto con hermosos azulejos de talavera.

¿Cómo son los claustros del convento?

El convento tiene dos claustros grandes, que son patios rodeados de pasillos. Estos están separados por un corredor abierto. También hay dos patios más pequeños. Los claustros principales fueron construidos por Constanzó.

La parte exterior del convento fue completamente renovada. Su apariencia sencilla de la época colonial se cambió por un estilo más elegante, parecido al francés. Se usó piedra de un color claro que parece caliza. Hasta el día de hoy, el edificio ocupa más de la mitad de la manzana donde se encuentra.

La Calle de la Encarnación

Archivo:Convento de la Encarnación, fachada
Fachada del convento a principios del siglo XX.
Archivo:SEPCornerDF
Fachada del convento a principios del siglo XXI.

La calle donde se encuentra la iglesia se llamaba antes "Calle de la Encarnación". Sin embargo, en 1923, el Ayuntamiento de México le cambió el nombre a "Calle de Luis González Obregón". Este cambio fue un homenaje al historiador y escritor que vivía en esa misma calle, justo enfrente de la iglesia.

Este cambio de nombre ocurrió antes de que se renombraran todas las calles del centro de la ciudad, lo cual sucedió en 1928. La calle aún conserva el nombre de Luis González Obregón. Este nombre solo aplica a una cuadra. Hacia el este, la calle se llama "de San Ildefonso", y hacia el oeste, "de la República de Cuba".

kids search engine
Convento de la Encarnación (Ciudad de México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.