robot de la enciclopedia para niños

Convento de Santo Domingo y San Pablo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de Santo Domingo y San Pablo
Monumento histórico artístico desde 1982
Convento de santo domingo y san pablo.JPG
Vista del edificio.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ÁvilaBandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
Dirección Las Navas del Marqués
Coordenadas 40°36′20″N 4°19′36″O / 40.605555555556, -4.3265277777778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Ávila
Orden Exclaustrado
Advocación Santo Domingo y San Pablo
Historia del edificio
Fundador Pedro de Ávila y Zúñiga, primer marqués de Las Navas
Construcción 1546-1548
Datos arquitectónicos
Tipo Convento
Estilo Arquitectura renacentista y herreriana
Identificador como monumento RI-51-0004590-00000

El Convento de Santo Domingo y San Pablo es un edificio histórico que se encuentra en Las Navas del Marqués, un pueblo en la provincia de Ávila, España. Es un lugar muy importante por su historia y su arquitectura.

Historia del Convento

¿Cuándo y Quién Fundó el Convento?

La construcción de este convento comenzó en 1546. Fue una idea de los primeros marqueses de Las Navas, Pedro Dávila y Zúñiga y su esposa María Enríquez de Córdoba. La Orden de Predicadores, también conocidos como dominicos, se hizo cargo de la iglesia en 1547, incluso antes de que estuviera terminada.

Hubo un tiempo, entre 1581 y 1610, en que los frailes tuvieron que dejar el convento por desacuerdos con la segunda marquesa. Pero en 1610 regresaron. Más tarde, en 1751, se abrió una escuela de Gramática en el convento. En esa época, la comunidad de frailes era grande y tenían varias propiedades, como casas, prados, una huerta y muchos animales.

El Convento en el Siglo XIX

Archivo:Boletín Oficial de la Provincia de Ávila
Boletín Oficial de la Provincia de Ávila, marzo de 1845.

A principios del siglo XIX, en 1809, se ordenó que los frailes abandonaran el convento. En 1812, el edificio sufrió daños por parte de tropas francesas. Después de un conflicto importante en España, los frailes volvieron en 1814.

Sin embargo, en 1837, el convento fue abandonado de nuevo debido a una ley que vendía las propiedades de la Iglesia. Muchos de los bienes que pertenecían a los dominicos en Las Navas del Marqués fueron subastados.

Por ejemplo, en 1842, se vendieron varios prados. El 28 de marzo de 1845, el propio edificio del convento, incluyendo la iglesia y otras partes, fue subastado. Un vecino del pueblo, Andrés Segovia, lo compró.

Años después, en 1847, la reina Isabel II de España decidió ceder la iglesia, la capilla y otras partes del convento a la parroquia del pueblo. Esto causó un pequeño conflicto con el comprador, que se resolvió dividiendo la entrada principal para que tanto la iglesia como el nuevo propietario tuvieran acceso.

El Convento en el Siglo XX y Curiosidades

Archivo:Fachada del convento
Fachada del Convento.

Después de estos cambios, el convento quedó sin protección y sufrió daños y robos. Durante un conflicto en España, en el siglo XX, algunas obras de arte importantes del convento, como la hermosa tumba de bronce de los primeros marqueses y una reja del altar, fueron llevadas al Museo Arqueológico Nacional.

En 1982, el Ministerio de Cultura de España declaró el convento como un monumento histórico artístico, reconociendo su gran valor. A pesar de esto, el edificio ha seguido sufriendo el paso del tiempo y el clima.

Una historia curiosa ocurrió hace unos años. Se corrió el rumor de que se oían sonidos extraños en las paredes del convento por la noche. Algunas personas pensaron que eran los murmullos de los frailes que habían vivido allí. Pero al final, se descubrió que los sonidos venían de unas lechuzas que usaban las paredes del convento como su hogar nocturno. ¡No eran fantasmas!

El Edificio del Convento

Archivo:Lauda
Lauda de los Primeros Marqueses de Las Navas, de Pompeo Leoni.
Archivo:Interior del convento
Interior del Convento, la Iglesia.

El diseño del convento es sencillo pero elegante, mostrando el estilo conocido como herreriano. Se cree que fue diseñado por fray Juan de Villacastín, un alumno de Juan de Herrera, el famoso arquitecto del Real Monasterio de El Escorial, que está cerca.

Las paredes están hechas de grandes bloques de granito, excepto en la fachada, que tiene piedras más regulares.

La Fachada del Convento

La fachada principal está decorada con formas geométricas. En la parte de arriba, hay una ventana redonda en el centro, y a sus lados, los escudos de los Marqueses de Las Navas. En la parte más alta de la fachada, hay un triángulo decorativo con el escudo de los dominicos.

El Interior de la Iglesia

La iglesia del convento es muy interesante. Tiene forma de cruz y cuenta con tres pasillos. El pasillo principal está sostenido por cuatro grandes columnas de ocho metros de altura, con bases y capiteles decorados. El techo es una bóveda de crucería con adornos que muestran los escudos del marquesado.

La zona del altar está elevada, como un escenario. Debajo del altar, había un espacio donde se encontraba la tumba de los primeros marqueses de Las Navas, con una impresionante losa de bronce hecha por Pompeo Leoni.

En las paredes cercanas al altar, hay dos nichos idénticos de mármol gris, que también podrían ser obra de Pompeo Leoni.

En el lado derecho de la iglesia, hay una capilla cuadrada con una hermosa cúpula de piedra. Esta capilla tenía una reja de hierro muy bonita que ya no está.

Frente a esta capilla, se encontraba la puerta que conectaba la iglesia con el claustro (un patio interior rodeado de galerías), que hoy ya no existe. La sacristía y la sala de reuniones de los frailes estaban junto al claustro.

El suelo de la iglesia era de losas de granito, y en la parte delantera había tumbas de frailes. La iglesia no tenía muchas ventanas, por lo que era un poco oscura.

Recuperación y Restauración

El 31 de marzo de 2004, el Ayuntamiento de Las Navas del Marqués compró el convento a la diócesis. El acuerdo fue que el convento se usaría para actividades culturales, pero siempre respetando su historia religiosa.

El Ayuntamiento, junto con la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura, ha comenzado a restaurar el edificio. Hasta ahora, se ha limpiado y protegido la fachada, y se ha reparado el tejado de la iglesia. Estos trabajos ayudan a que el convento se conserve por más tiempo.

Actualmente, el convento es un lugar donde se realizan actividades culturales, como la exposición Artenavas y conciertos.

Galería de imágenes

kids search engine
Convento de Santo Domingo y San Pablo para Niños. Enciclopedia Kiddle.