Convento de Santo Domingo (Puigcerdá) para niños
Datos para niños Convento de Santo Domingo |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Puigcerdá | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Construcción | 1290 - 1310 | |
Estilo | Arquitectura gótica | |
El convento de Santo Domingo (en catalán, convent de Sant Domènec) es un edificio histórico ubicado en Puigcerdá, una localidad de la Cerdaña, en la provincia de Gerona, Cataluña, España. Este lugar es considerado un monumento importante y forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.
Contenido
Historia del Convento de Santo Domingo
El convento de Santo Domingo de Puigcerdá, junto con su iglesia, fue fundado en el año 1290. Su fundador fue un fraile dominicano llamado Bernat Guillem. Los frailes dominicos habían llegado a la villa un par de años antes y se habían alojado en una casa prestada.
¿Quiénes apoyaron la construcción del convento?
La construcción de la iglesia comenzó alrededor del año 1292. Contó con el apoyo del rey Jaime II de Mallorca. También ayudaron Ponç de Ur y el obispo de Urgel, Guillem de Montcada. Un ciudadano adinerado de Puigcerdá, Guillermo Cadell, donó 400 sueldos para ser enterrado en el convento. Esta era una práctica común en esa época para obtener fondos. Las obras del convento terminaron hacia el año 1310.
Al principio, el monasterio de Cuixà se opuso a la fundación de este convento. Sin embargo, la creación del convento coincidió con un periodo de gran crecimiento para Puigcerdá.
¿Cómo afectaron los desastres naturales y los conflictos al convento?
A lo largo del tiempo, tanto la iglesia como el convento sufrieron daños y fueron reconstruidos. En 1428, un fuerte terremoto afectó a Puigcerdá y causó daños en el convento.
A principios del siglo XIX, mientras estaba en reconstrucción, el convento sufrió más daños durante un conflicto bélico. El claustro, que es un patio interior rodeado de galerías, quedó casi completamente destruido. En 1835, el convento dejó de funcionar como tal y se usó como cuartel militar y, más tarde, como escuela. En 1868, el campanario fue derribado. En 1936, el edificio sufrió un incendio.
¿Qué uso tiene el convento hoy en día?
Actualmente, después de una gran renovación en el año 2001, el antiguo convento alberga varios servicios importantes. Aquí se encuentran la Biblioteca Condado de Cerdaña, el Archivo Comarcal de la Cerdaña (ACCE), el Instituto de Estudios Ceretanos y un centro para personas mayores llamado Casal de Avis San Domingo de Puigcerdá.
Arquitectura del Convento
El templo de Santo Domingo sigue un estilo arquitectónico conocido como "templo mendicante". Esto significa que tiene una sola nave, que es la parte principal de la iglesia, con capillas a los lados entre los contrafuertes (pilares que refuerzan las paredes).
¿Cuáles son las dimensiones y características de la iglesia?
La nave es muy grande, mide 16 metros de ancho y 34 de largo. Esto nos da una idea de lo importante que era la población del valle en ese tiempo.
La parte de la cabecera (el extremo donde está el altar) fue cambiada en el siglo XX por un arco de estilo clásico. El techo fue completamente renovado después del incendio de 1936.
Actualmente, se conservan cinco capillas entre los contrafuertes. Estas capillas tienen bóveda de crucería, un tipo de techo con arcos que se cruzan. La primera y la quinta capilla del lado derecho tienen una escalera que lleva al coro y al órgano. El órgano actual es del siglo XX y funciona perfectamente. La segunda capilla tiene un diseño del siglo XIV.
¿Qué elementos destacan en el exterior del edificio?
Lo más interesante del exterior es la fachada principal, aunque ha sido muy modificada. En el siglo XX, se trasladó a este lugar un portal de mármol rojo que pertenecía a la antigua iglesia de Santa María, que fue destruida. De la puerta principal, que data del siglo XV, destaca el zócalo (la parte inferior de la pared), que recorre toda la fachada y tiene decoraciones de plantas.
La mayor parte de las antiguas zonas del convento ahora albergan el Archivo Histórico.
Pinturas Murales del Convento
En la tercera capilla del lado izquierdo de la iglesia, se pueden ver pinturas murales que fueron creadas entre los años 1320 y 1340.
¿Qué estilo y temas tienen las pinturas?
Estas pinturas son un gran ejemplo de la pintura gótica lineal, un estilo que tiene influencias francesas. Se inspiraron en una vidriera de la Catedral de Carcasona. Los temas principales de estas pinturas son la vida de San Pedro y la Alegoría de la Cruz (también conocida como Lignum vitae).
Estas pinturas fueron llevadas a Barcelona para ser restauradas y luego se guardaron en un edificio en Gerona durante muchos años. En la década de 1980, regresaron a Puigcerdá. Otro fragmento de estas pinturas se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
El Convento en su Época de Mayor Esplendor
En el archivo de Puigcerdá, se guarda una copia de un escrito de Joan Trigall que describe lo impresionante que era el edificio en el año 1603:
Otro monasterio muy grande y rico junto a la calle y puerta de Lívia es el de frailes Predicadores o de la orden de Santo Domingo. Su templo también es muy grande, hermoso y rico. Hará cerca de 150 años que se cayó por un terremoto, después lo volvieron a edificar. Tiene una puerta grandísima y hermosísima, todo de piedra jaspe muy bien labrada y muy lisa, tanto que yo muchas veces, cuando era muchacho, limpiando primero con la ropa o con el pañuelo, me miraba en ella (...) También tiene un coro muy grande con dos órdenes de sillas labradas y más de veinte altares y retablos. Con su grande órgano y otro organillo en la capilla de Ntra. Sra. del Rosario, aunque está en la misma nave. (...) Tiene muy buenos y ricos ornamentos, así de plata como toda suerte de sedas, como casullas, capas, etc.
Tiene una hermosa torre o campanario, con tres campanas y unos grandes claustros (...) con muy lindos pilares de piedra redondos todos y cada uno de una pieza. Tiene una huerta grande y pozo. Viven (...) veinte frailes de continuo (...) Hay noviciado y dan el hábito. Continuamente leen en él curso de artes y teología...Juan Trigall, Cerdaña y Puigcerdá, 1603