Convento de Santa Clara (Tolosa) para niños
Datos para niños Convento de Santa Clara |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y patrimonio construido vasco destacado | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Tolosa | |
Coordenadas | 43°08′11″N 2°04′18″O / 43.136286, -2.071797 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia Católica | |
Diócesis | diócesis de San Sebastián | |
Orden | Clarisas | |
Patrono | Clara de Asís | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1666 | |
Construcción | 1666-siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0001571 | |
Año de inscripción | 17 de enero de 1964 | |
El Convento de Santa Clara es un edificio religioso muy antiguo. Fue construido para las monjas Clarisas Franciscanas en la localidad de Tolosa, en Guipúzcoa, España. Su construcción principal se realizó entre los siglos XVII y XVIII.
Contenido
Historia del Convento de Santa Clara
¿Cuándo se fundó el Convento de Santa Clara?
La historia de este convento comenzó en el año 1612. En ese momento, Miguel Pérez de Mendiola y su esposa, Magdalena de Huaene, ofrecieron su casa-torre de Iturriza. Lo hicieron con permiso real para que una comunidad de monjas Clarisas pudiera vivir allí.
¿Cómo se construyó el edificio actual?
La casa original era pequeña e incómoda para la vida de las monjas. Por eso, la comunidad decidió construir un edificio nuevo y más adecuado. El convento actual fue fundado en 1666. La iglesia, que es parte del convento, se construyó más tarde, entre los años 1711 y 1732.
¿Qué eventos importantes afectaron al convento?
A lo largo de su historia, el convento ha pasado por varios momentos difíciles. Por ejemplo, debido a conflictos y grandes inundaciones, las monjas tuvieron que mudarse temporalmente en cuatro ocasiones. Entre 1808 y 1813, el convento fue usado como hospital por las tropas francesas.
¿Es el Convento de Santa Clara un monumento histórico?
Sí, en 1964, el Convento de Santa Clara fue reconocido como Monumento Histórico-Artístico. Esto significa que es un edificio muy importante por su valor histórico y artístico.
¿Qué pasó con las monjas en la actualidad?
En el año 2024, después de 411 años de presencia en Tolosa, las últimas cuatro monjas Clarisas que vivían allí se trasladaron a otro lugar.
Arquitectura y Diseño del Convento
¿Dónde se encuentra el Convento de Santa Clara?
El Convento de Santa Clara está en el centro de la ciudad de Tolosa. Se ubica junto al río Oria y está rodeado de montañas. A un lado tiene el monte Uzturre y al otro, el Santuario de Nuestra Señora de Izaskun.
¿Cómo es el estilo arquitectónico del convento?
Este templo tiene un estilo barroco, pero es bastante sencillo. No tiene muchas decoraciones ni por fuera ni por dentro. Las paredes exteriores están hechas principalmente de mampostería (piedras sin tallar) y sillarejo (piedras más pequeñas y regulares). Se usó piedra caliza de color gris azulado.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
Por dentro, la iglesia tiene forma de cruz latina, con los brazos laterales muy cortos. Las dos primeras partes de la nave principal, que tienen un techo en forma de bóveda de cañón, corresponden al coro bajo. Esta zona estaba separada por una reja, que marcaba la división entre el espacio para los visitantes y el espacio para las monjas.
Sobre el cruce de la nave, hay una cúpula redonda que no tiene adornos.
¿Qué es lo más destacado del interior?
Lo más impresionante de la iglesia es el retablo mayor. Es una gran estructura de madera dorada, creada en 1758. Tiene figuras talladas y pintadas de mediados del siglo XVIII. Su estilo es una mezcla entre el barroco churrigueresco y el rococó.
El artista que lo hizo fue Ignacio Ibero, un famoso creador de retablos y arquitecto de Azpeitia. Él también diseñó el Santuario de Loyola. Además de este retablo principal, hay otros cuatro retablos más pequeños con un estilo similar. Estos se encuentran en la parte delantera de la nave y en los brazos del crucero.