Convento de Dominicas de Santa Ana (Villanueva del Arzobispo) para niños
Datos para niños Convento de Dominicas de Santa Ana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villanueva del Arzobispo | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural | |
Declaración | Decreto 8/2011, de 11 de enero | |
Construcción | 1539 - | |
Estilo | Arquitectura religiosa renacentista y barroca | |
El Convento de Dominicas de Santa Ana es un edificio histórico muy importante en Villanueva del Arzobispo, una localidad de la provincia de Jaén. Este convento, junto con la iglesia parroquial de San Andrés, fue clave para el desarrollo y la forma de la ciudad durante el Renacimiento. Se construyó cerca de un antiguo asentamiento fortificado de la Edad Media y fue creciendo a lo largo de los siglos del Renacimiento y el Barroco.
Contenido
Historia y Construcción del Convento de Santa Ana
La construcción del Convento de Santa Ana comenzó en 1539 y se estableció en 1540. Fue posible gracias al apoyo de fray Domingo de Valtanás, quien ayudó a fundar muchos conventos en Andalucía. El convento se edificó en un terreno que pertenecía a la familia Valtanás. Esta familia tenía el derecho de ser enterrada en la capilla principal del templo.
¿Cómo creció el convento a lo largo del tiempo?
El terreno original de la familia Valtanás no era suficiente para las necesidades de la comunidad de monjas. Por eso, el convento se fue ampliando con el tiempo, comprando propiedades cercanas. Esta expansión fue más notable en el siglo XVIII, cuando se adquirieron varias casas que fueron demolidas para crear la conocida Plaza de Santa Ana.
Arquitectura y Diseño del Convento
El Convento de Santa Ana tiene su entrada principal en la Plaza de Santa Ana, que está en el lado norte. Esta zona es parte del núcleo más antiguo de Villanueva del Arzobispo, que, junto a la cercana iglesia de San Andrés, dio origen a la población.
¿Cómo es la fachada principal del convento?
La fachada principal es ancha y está hecha de piedra. Tiene tres ventanas con dinteles (vigas horizontales sobre las aberturas) y está un poco descentrada. La parte inferior tiene dos arcos de medio punto con impostas (molduras salientes) y jambas (lados de las aberturas) lisas. Encima hay una cornisa sencilla. En el centro de la parte superior hay una hornacina (un hueco en la pared) con la imagen de Santo Domingo. A los lados de la hornacina hay pilastras (columnas planas) lisas y dos óculos (ventanas redondas). Una inscripción en la fachada dice que la obra se terminó en 1651.
El Claustro: Corazón del Convento
La estructura del edificio sigue el diseño tradicional de los conventos de mujeres, organizado alrededor de un claustro clásico. El claustro es un patio central que conecta con otras áreas importantes como el refectorio (comedor), la enfermería, el noviciado (donde se forman las nuevas monjas), las celdas (habitaciones) y la iglesia. Las galerías del claustro combinan arcos de medio punto con zonas adinteladas en la planta baja.
El claustro es casi cuadrado y tiene dos plantas. En el centro del patio hay jardines, un ciprés y una fuente del siglo XVIII. En las galerías, que en su mayoría tienen techos de vigas de madera, se pueden ver piezas de carpintería con soportes de madera bellamente tallados.
Las Galerías del Claustro
- La galería baja del lado norte tiene ocho arcos de medio punto que se apoyan en molduras cuadradas y capiteles (la parte superior de las columnas) de estilo toscano.
- En el lado oeste, hay dos galerías: la inferior con ocho arcos de medio punto sobre columnas toscanas, y la superior con siete columnas de capiteles jónicos (con forma de volutas).
- El lado sur también tiene dos galerías: la inferior con siete arcos de medio punto sobre columnas toscanas, y la superior adintelada con siete columnas de capiteles jónicos.
- En el lado este, solo se ven arcos de medio punto en la galería baja.
El Refectorio: Comedor del Convento
Para entrar al refectorio, se pasa por una puerta decorada con yeserías (adornos de yeso) y un arco de medio punto. El refectorio es una sala rectangular con techo de vigas de madera. En la pared del fondo hay un fresco (pintura mural) monocromo (de un solo color) que muestra la Asunción de la Virgen rodeada de ángeles, y a los lados, figuras de Santo Domingo, Santa Catalina, Santa María Magdalena y Santa Inés. Esta pintura es de 1584. También hay un púlpito (tribuna) de yeso con forma poligonal.
La Iglesia del Convento
La iglesia del convento se terminó en 1565. Sin embargo, en la entrada de la iglesia hay una fecha de 1651, que indica que se hicieron reformas en ese año.
Diseño Interior de la Iglesia
La iglesia tiene una planta rectangular con una sola nave (espacio central) dividida en cuatro secciones. El techo es una falsa bóveda de cañón (techo semicilíndrico) con arcos de medio punto que se apoyan en ocho estribos (contrafuertes).
- La primera sección es el coro, que tiene una parte alta y una baja. El coro alto tiene una bóveda de arista (techo con cruces de arcos) y está cerrado por una celosía (rejilla de madera) para la privacidad de las monjas. El coro bajo era el lugar donde se enterraba a las monjas dominicas.
- La segunda sección tiene una bóveda de arista decorada con molduras de yeso y símbolos marianos, como palmas, azucenas y una mano con un rosario.
- La tercera sección también tiene una bóveda de arista con molduras de yeso, decorada con flores y ángeles.
El Presbiterio y la Sacristía
El presbiterio (la parte del altar), en la cuarta sección, está sostenido por cuatro arcos torales (arcos que soportan una cúpula). Sobre ellos se eleva una cúpula de media naranja sobre pechinas (triángulos curvos que unen la base cuadrada con la cúpula), rematada por una linterna (una pequeña torre con ventanas en la parte superior). La cúpula está decorada con ocho radios de yeso, y en las pechinas hay símbolos dominicos hechos de estuco y pintados, como el báculo, la cruz, un perro y azucenas. La cabecera (parte trasera) del templo está cubierta con yeserías y rematada con una venera (adorno en forma de concha). Junto a la cabecera, en el lado este, se encuentra la sacristía, a la que se accede por una puerta.
Reformas y Conservación
A partir de 1954, se realizaron muchas reformas en el convento debido al derrumbe parcial de una parte del claustro. Las obras posteriores buscaron fortalecer tanto el claustro como el templo y su torre campanario. También se hicieron otras mejoras importantes, como la construcción de nuevos edificios en el ala este en 1971 y la instalación de un techo en el claustro en 1988.