robot de la enciclopedia para niños

Contaminación del Lago de Maracaibo para niños

Enciclopedia para niños

La Contaminación del Lago de Maracaibo se refiere a cómo el Lago de Maracaibo, ubicado en el estado Zulia al occidente de Venezuela, ha visto su calidad de agua empeorar con el tiempo. Durante más de cien años, las aguas de este lago han recibido muchos tipos de contaminantes. Estos contaminantes han dañado gravemente la vida acuática y terrestre, y también han afectado la salud y la economía de las comunidades que dependen del lago para vivir. Hoy en día, los problemas ambientales del lago y sus costas han aumentado debido a los derrames de petróleo y a la gran cantidad de basura acumulada en sus orillas.

Historia de la contaminación del Lago de Maracaibo

El crecimiento de la Región Zuliana no fue planeado, lo que llevó a un uso excesivo e irresponsable del Lago de Maracaibo. Esto ha causado que gran parte del lago esté ahora cubierta por una planta llamada Lemna.

¿Qué contamina el Lago de Maracaibo y de dónde viene?

Los principales contaminantes que se encuentran en las aguas del lago son:

Residuos de petróleo y sus derivados

Estos incluyen el petróleo y otras sustancias químicas y materiales que provienen de la industria petrolera, como gasolina, aceite, alquitrán y plástico.

Los derrames de petróleo han sido una fuente constante de contaminación del agua en el Lago de Maracaibo. Desde principios del siglo XX, casi desde que comenzó la actividad petrolera, se han registrado eventos que han dañado la calidad del agua del lago, su paisaje natural y el ambiente.

Un estudio de 2011 mostró que en algunas zonas del lago, como "Tía Juana", "Lagunillas" y "Ceuta", la concentración de hidrocarburos (sustancias del petróleo) era mucho más alta de lo permitido por las normas de calidad del agua.

Sustancias químicas y metales pesados

Las aguas y el fondo del Lago de Maracaibo contienen varias sustancias químicas y metales pesados que son muy dañinos. La mayoría de estas sustancias provienen de la industria petroquímica, otras industrias, la agricultura y las aguas residuales de hogares y fábricas. Llegan al lago principalmente a través de los ríos y canales de desagüe.

Entre los contaminantes químicos más importantes en el agua y los sedimentos están: fenoles, fosfatos, nitratos y nitritos. También hay metales pesados como arsénico, hierro, mercurio, cadmio, cobre, vanadio, plomo, bario, níquel, zinc y cromo.

Según un estudio, en algunas zonas del lago se encontraron concentraciones de nitritos y nitratos que superaban los límites permitidos. También se detectaron altos niveles de hierro y plomo. Las mayores concentraciones de arsénico, bario, plomo y zinc se encontraron en los sedimentos de una zona llamada Ceuta. Las zonas con más contaminación coinciden con áreas de mucha actividad petrolera, industrial, agrícola y humana.

Se encontraron altas concentraciones de metales pesados en los sedimentos de las zonas costeras, especialmente en el sur del lago. Esta área es considerada crítica porque allí llegan las aguas de varios ríos que arrastran residuos de diferentes orígenes.

Aumento de la concentración de sales

La salinidad es la cantidad de sales disueltas en el agua. El aumento de la salinidad en el Lago de Maracaibo ha sido un proceso continuo. Desde 1956, la cantidad de sal ha crecido tanto que el agua del lago ya no es apta para el consumo humano. Además, el exceso de sal ha afectado negativamente los ecosistemas del lago, dañando la vida acuática y costera.

Aunque la salinidad ha tendido a aumentar, un estudio de 2014 mostró una ligera reducción temporal, posiblemente debido a cambios en el clima.

Los ríos que desembocan en el Lago de Maracaibo, como el Limón, Palmar, Catatumbo y Chama, aportan el 80% del agua dulce. Estos ríos también arrastran grandes cantidades de nitrógeno y fósforo, elementos que favorecen el crecimiento excesivo de plantas en el lago, un proceso llamado eutrofización.

Efectos de la contaminación en el Lago de Maracaibo

Archivo:Contaminación en el Lago de Maracaibo
El color del agua se debe a la Lemna, de fondo el Puente General Rafael Urdaneta. Agosto de 2023

La Lemna o Lenteja de Agua es una planta acuática que crece en ambientes con mucho nitrógeno. Este elemento ha llegado al Lago de Maracaibo porque la compañía de agua local (Hidrolago) vierte aguas residuales sin tratar directamente al lago. Aunque se ha intentado relacionar la aparición de la Lemna con los desechos de las industrias, la contaminación causada por los desechos de más de 5 millones de personas que viven cerca del lago es el problema más grande.

Los muchos derrames de petróleo en el Lago de Maracaibo, causados por fallas en el mantenimiento de las instalaciones petroleras, han tenido varias consecuencias:

  • El lago ya no se puede usar como fuente de agua potable.
  • Ha disminuido la cantidad de fauna y flora en el lago.
  • Ha bajado su potencial para actividades de ocio y recreación.

Otras fuentes de contaminación incluyen la explotación de carbón mineral y el hecho de que los canales naturales de drenaje se han convertido en depósitos de basura lanzada por la gente. Esto hace que las aguas arrastren los desechos al lago, ya que las ciudades costeras no tienen sistemas adecuados para tratar sus aguas residuales. Incluso llegan desechos de ciudades colombianas a través de los ríos, porque el lago es una cuenca que recibe agua de muchas partes.

Como resultado directo de este deterioro, ha aparecido la Lemna. Esta planta impide que la luz del sol llegue al fondo del lago, afectando el ciclo de vida de las especies que viven allí. Las algas y plantas del fondo no pueden hacer fotosíntesis por falta de luz. Cuando la Lemna muere, produce gases tóxicos y malos olores que pueden causar enfermedades a las personas que viven cerca de la costa y a los pescadores.

Se ha determinado que la solución no es solo eliminar la Lemna, sino acabar con las causas de su aparición, como los derrames de petróleo, el carbón mineral y los desechos de todo tipo arrojados al lago por personas y empresas irresponsables.

En la década de 1960, debido al auge petrolero, la salida del lago fue ampliada para permitir el paso de barcos grandes, sin realizar un estudio de impacto ambiental. Con el tiempo, esto afectó la salinidad del lago, destruyendo más del 70% del ecosistema sensible que existía en la zona. Para intentar solucionar el problema, las compañías petroleras construyeron una isla artificial en la salida, lo que causó un daño aún mayor. Otra consecuencia de las malas prácticas durante el auge petrolero fue la creación de canales más profundos para que pasaran barcos petroleros muy grandes. Para hacer estos canales, se tuvo que raspar el fondo del lago con máquinas excavadoras.

El resultado es un lago insalubre, que ofrece recursos pesqueros contaminados. El principal recurso pesquero de la zona es el camarón, que se alimenta principalmente de los desechos que se vierten al lago. Hay otras especies casi desaparecidas que han sobrevivido en las salidas del lago, como el bocachico, que se sigue vendiendo en las pescaderías de la zona a pesar de estar contaminado.

En los últimos años, la basura y los desechos de plástico han empeorado la contaminación del lago. Esto incluye bolsas, botellas de plástico y vidrio, neumáticos viejos, entre otros desechos de los hogares. Se calcula que en 2023 se recogieron 135.000 toneladas de desechos sólidos del lago.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Contaminación del Lago de Maracaibo para Niños. Enciclopedia Kiddle.