robot de la enciclopedia para niños

Constitución española de 1856 para niños

Enciclopedia para niños

La Constitución española de 1856 fue conocida como la «non nata». Esto significa "no nacida" en latín. Nunca llegó a ser aprobada oficialmente. La razón fue un cambio de gobierno. El general Leopoldo O'Donnell tomó el poder. Esto puso fin a un periodo llamado bienio progresista durante el reinado de Isabel II de España. Las Cortes Constituyentes, que eran como un parlamento, fueron cerradas.

Esta Constitución «non nata» incluía ideas del liberalismo progresista. Algunas de sus propuestas se vieron más tarde en la Constitución española de 1869. Esa Constitución fue importante durante el Sexenio Democrático.

¿Por qué se creó la Constitución de 1856?

El inicio del Bienio Progresista

Todo comenzó después de la Revolución de 1854 en España. Esta revolución dio inicio al bienio progresista. El nuevo gobierno, liderado por el general Baldomero Espartero, prometió convocar elecciones. Estas elecciones serían para elegir a las Cortes Constituyentes.

Las elecciones y los partidos políticos

Las elecciones se hicieron con una ley especial de 1837. Esta ley permitió que muchas más personas votaran. Antes votaban unas cien mil personas. Con la nueva ley, casi 500.000 personas pudieron votar. Los distritos electorales también cambiaron.

Las elecciones fueron en octubre. Ganaron los candidatos del gobierno. Formaban una "unión liberal". En ella estaban los moderados "puritanos" y los progresistas "templados". Entre ellos destacaba un joven Antonio Cánovas del Castillo.

Los grupos de oposición eran pocos. A la derecha estaban los moderados. A la izquierda, los demócratas. En el centro-izquierda, había progresistas "puros". Ellos no se unieron a la "unión liberal".

El debate en las Cortes Constituyentes

Las Cortes Constituyentes comenzaron sus reuniones el 8 de noviembre de 1854. Enseguida empezaron a discutir la nueva Constitución. Esta debía reemplazar a la Constitución de 1845.

Se debatió sobre la libertad de creencias. Se propuso que nadie fuera perseguido por sus ideas religiosas. Esto causó protestas de los obispos y problemas con el Vaticano. La situación empeoró con la "Ley de desamortización general civil y eclesiástica". Esta ley, conocida como Desamortización de Madoz, vendía bienes de la Iglesia y del Estado.

Algunos grupos políticos, como los demócratas, querían una libertad de creencias completa. También propusieron educación primaria gratuita y que más hombres pudieran votar. Sin embargo, estas ideas no fueron aceptadas por la mayoría.

¿Qué proponía la Constitución de 1856?

Esta Constitución reafirmaba la idea de la soberanía nacional. Esto significa que el poder reside en la Nación, es decir, en el pueblo. Todas las instituciones, incluso la Corona, se basarían en la voluntad de la Nación.

Por primera vez en España, se reconocía una cierta libertad de creencias. Aunque la religión católica seguía siendo la oficial, se buscaba que nadie fuera molestado por sus ideas religiosas.

El derecho a votar seguía siendo limitado. Solo podían votar las personas que tenían ciertas propiedades o ingresos. Esto se llamaba sufragio censitario. También se restablecía la Diputación permanente de las Cortes. Su función era asegurar que la Constitución se cumpliera cuando las Cortes no estuvieran reunidas.

El texto de esta Constitución era más largo que el de las anteriores. Era una constitución "rígida". Esto significa que era difícil de cambiar. El procedimiento para reformarla era complicado. Este método influyó en futuras constituciones españolas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Draft Constitution of 1856 Facts for Kids

kids search engine
Constitución española de 1856 para Niños. Enciclopedia Kiddle.