robot de la enciclopedia para niños

Conjuración de Venecia para niños

Enciclopedia para niños

La conjuración de Venecia de 1618 fue un evento complicado que involucró a la Monarquía Hispánica del rey Felipe III de España y la Serenísima República de Venecia. Este suceso llevó a una revuelta violenta contra los extranjeros en Venecia el 19 de mayo de 1618, cuando se descubrió lo que estaba pasando. En Italia, a este evento se le conoce como la conjuración o conjura de Bedmar, por el nombre del embajador español.

Según los documentos venecianos, todo comenzó con un plan de las autoridades españolas en Italia. El virrey de Nápoles (el Duque de Osuna, con la ayuda de Francisco de Quevedo), el gobernador de Milán (Marqués de Villafranca), y el embajador español en Venecia (Marqués de Bedmar) habrían manipulado a un grupo de soldados franceses que vivían en Venecia. Algunos de estos soldados eran protestantes. El objetivo era crear una situación que permitiera a la flota española, que estaba en el Adriático y acababa de ganar una batalla naval contra Venecia en Ragusa, intervenir militarmente. Al final, los soldados franceses fueron asesinados durante los disturbios o ejecutados por la justicia.

Este acontecimiento fue muy usado en la propaganda y en la literatura, formando parte de lo que se conoce como la leyenda negra española.

Por otro lado, las fuentes españolas dicen que la culpa de la manipulación la tuvieron las autoridades venecianas, que querían comprometer a los españoles. Después del escándalo, que incluyó un intento de ataque popular a la embajada española y la curiosa huida de Quevedo disfrazado de mendigo (se salvó gracias a que hablaba muy bien el dialecto veneciano), los cargos españoles que los venecianos consideraban hostiles fueron destituidos.

¿Cómo afectó la conjuración a las relaciones entre Venecia y España?

Después de la conjuración, las relaciones entre Venecia y España mejoraron y se hicieron más amistosas. Se mantuvo un equilibrio que aseguró la independencia de Venecia. En ese momento, la política de paz del rey Felipe III (bajo el validazgo del Duque de Lerma) se volvió más agresiva con el Duque de Uceda, después de la caída de Lerma en 1618.

La importancia de Venecia en la Guerra de los Treinta Años

El reinado siguiente, el de Felipe IV, hizo que España se involucrara más en la guerra de los Treinta Años (1618-1648). La posición estratégica de Venecia era muy importante para el Camino Español o Ruta de los Tercios, que era una ruta militar clave. También era importante la disputa por un valle alpino cercano, la Valtelina (1620-1639).

A pesar de su importancia, Venecia, que había sido una gran potencia en el Mediterráneo, estaba en un declive imparable. Esto se relacionó con la crisis del siglo XVII y el cambio definitivo del centro económico hacia el Océano Atlántico. Ya no hubo grandes batallas navales como las que unieron a España, Venecia y los Estados Pontificios en la Santa Liga (como la batalla de Lepanto de 1571), aunque sí hubo algunas pequeñas peleas localizadas.

¿Hay otra conjuración de Venecia?

Es importante no confundir la conjuración de 1618 con una obra de teatro llamada La conjuración de Venecia, año de 1310. Esta obra, escrita por Francisco Martínez de la Rosa en 1834, se basa en un hecho histórico medieval que ocurrió en el año 1310.

¿De qué trata la obra de 1310?

Mariano José de Larra, un famoso escritor, describió el estreno de esta obra en 1834. Explicó que el gobierno de Venecia, controlado por pocas familias ricas, solía provocar muchas conspiraciones. El pueblo, que se sentía oprimido, quería recuperar sus derechos. La desconfianza y el miedo hacían que el poder fuera cruel. Por eso existía un sistema de justicia muy estricto que castigaba duramente cualquier queja.

Un embajador de Génova decidió apoyar una famosa conspiración. La obra comienza en su casa, donde los conspiradores se reúnen para planear cómo derrocar al gobierno de Venecia durante el famoso carnaval. La libertad y el ambiente festivo del carnaval parecían perfectos para los planes secretos de los conspiradores.

El propio Martínez de la Rosa explicó por qué escribió la obra y sus fuentes. Quería escribir una obra de teatro basada en la historia de Venecia, porque la forma de gobierno, las leyes estrictas y los tribunales misteriosos le parecían muy interesantes para una historia así. Eligió la conjuración de principios del siglo XIV porque fue muy importante y tuvo un gran impacto en el futuro de Venecia. No fracasó antes de tiempo, como la atribuida al marqués de Bedmar. Su fracaso, en cambio, consolidó el poder de unas pocas familias durante siglos, marcando una nueva etapa para Venecia.

La importancia de las personas que planearon la conspiración, sus motivos y su final rápido y sangriento, todo parecía ideal para una obra de teatro, especialmente porque nunca se había presentado este tema en el teatro. Además, no solo los historiadores de Venecia, como Verdizzotti, habían contado este suceso, sino que también existían documentos auténticos muy valiosos que daban una idea clara de esta revolución. Entre ellos, cartas del propio dux Gradénigo, escritas en esos días a los embajadores y gobernadores, contándoles lo sucedido, y también las sentencias de los acusados y muchos detalles interesantes.

Galería de imágenes

kids search engine
Conjuración de Venecia para Niños. Enciclopedia Kiddle.