Concepción de Estevarena para niños
Datos para niños Concepción Estevarena |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Concepción Estevarena publicado en
La Ilustración Española y Americana el 15 de diciembre de 1876. |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rafaela María de la Concepción de la Trinidad Estevarena Gallardo | |
Nacimiento | 10 de enero de 1854 Sevilla |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1876 Jaca |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa y escritora | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Poesía | |
Rafaela María de la Concepción de la Trinidad Estevarena Gallardo (nacida en Sevilla el 10 de enero de 1854 y fallecida en Jaca, provincia de Huesca, el 11 de septiembre de 1876), fue una destacada poetisa del Romanticismo español. También se la conocía como Concepción de Estevarena. Su vida fue muy corta, pues falleció a los 22 años. Perdió a su madre antes de cumplir los dos años y a su padre cuando tenía 21. Poco después, enfermó de tuberculosis, lo que causó su fallecimiento.
Contenido
Biografía de Concepción Estevarena
La mayor parte de lo que sabemos sobre la vida de Concepción Estevarena proviene de un texto escrito por su amigo José de Velilla y Rodríguez. Este texto es el "Prólogo" de la obra de Concepción, publicada después de su muerte, llamada Últimas Flores.
Infancia y pasión por la escritura
José de Velilla cuenta que el padre de Concepción, que era mayor, no quería que ella escribiera poesía. Por eso, Concepción aprovechaba cuando su padre iba a trabajar como alguacil en el Ayuntamiento de Sevilla. En esos momentos, escribía poemas en las paredes de su casa. Luego, los memorizaba y los borraba antes de que su padre regresara.
Un espacio para la creatividad
La familia Velilla tenía reuniones en su casa de Sevilla, en la calle Manteros. Este lugar era un espacio donde Concepción podía expresarse libremente. Allí conoció a muchos jóvenes intelectuales importantes de su época, como Luis Montoto.
Últimos años y legado
Después de que su padre falleciera en 1875, Concepción vivió un tiempo en casa de los Velilla. Más tarde, se mudó a Jaca para vivir con su tío, Juan Nepomuceno Escacena, quien era chantre (un cargo religioso) de la Catedral de Jaca. Fue allí donde falleció a causa de su enfermedad.
La amistad entre Concepción de Estevarena y Mercedes de Velilla era muy fuerte. Luis Montoto también lo mencionó en el prólogo de la obra de Mercedes, publicada en 1918. Él escribió que cuando Concepción se fue de Sevilla, una parte del corazón de Mercedes se fue con ella.
Después de su fallecimiento, se leyeron poemas de Estevarena en una reunión en Madrid, en casa de la Baronesa de las Cortes. El famoso músico Isaac Albéniz incluso tocó algunas piezas en su memoria, según un periódico de la época llamado "La Época". De esa reunión surgió la idea de publicar su obra, algo que finalmente hizo José de Velilla. Él sentía que la ciudad de Sevilla no había valorado lo suficiente a la poetisa.
En el año 2006, la ciudad de Sevilla le dedicó una calle en el barrio de Parque Alcosa, en su honor.
Obras de Concepción Estevarena
Concepción de Estevarena no publicó ningún libro de poemas mientras vivió. Se cree que escribió alrededor de 100 poemas. Solo publicó algunos de ellos en revistas de la época, como "La Esfera" de Madrid, donde apareció su poema "Pasado y Porvenir" en 1873. También leyó algunos de sus poemas en eventos públicos, como "Adelante" en el Liceo de Sevilla en 1875.
Publicación póstuma de sus poemas
Después de su muerte, un grupo de amigos, incluyendo a los hermanos José y Mercedes de Velilla, decidieron publicar sus obras. También crearon una "Corona Poética", que era una colección de poemas escritos por otros poetas de toda España, como Susana Lacasa, Juan Antonio Cavestany y José Lamarque de Novoa. También participaron personas que la apreciaban mucho, como Dolores Rodríguez de Velilla, la madre de los hermanos Velilla.
Aunque su nombre siempre ha estado presente en la literatura española, sus poemas se incluyeron en libros importantes como "La Literatura Española" del Padre Francisco Blanco (1910) y la "Biblioteca Universal" (1922). También tiene una entrada en el "Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe" (1905/1930). Sin embargo, el interés por su obra ha crecido mucho más recientemente, especialmente por el renovado interés en la obra de escritoras.
Análisis de su estilo literario
Varios autores han estudiado la obra de Concepción Estevarena, como el Padre Francisco Blanco (1910), Diana Ramírez de Arellano (1979) y Susan Kirkpatrick (1992).
Todos los expertos coinciden en que su obra pertenece al Romanticismo sevillano, un estilo influenciado por el famoso poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Según Susan Kirkpatrick, la voz poética de Estevarena muestra a una persona que busca su lugar en la sociedad y escribe desde la duda sobre su propia existencia social.
De sus poemas, el más conocido y valorado es "Libertad". Este poema celebra la libertad como una fuente esencial de pensamiento, luz y sentimiento. Un fragmento dice: "¡Libertad, lazo de amor / Talismán que honra y escuda / La humanidad te saluda / Como a su gloria mejor!".
Publicaciones de su obra
- Últimas Flores y Corona Poética. Sevilla (1877). Imprenta Gironés y Orduña.
- Mujeres Célebres Sevillanas. Con prólogo de Luis Montoto. Sevilla (1917). Imprenta de F. Díaz y Compª.
- Concepción de Estevarena. Álbum Poético y Fotográfico. Jaca (1999). Colección Recopilaciones Jaquesas n.º 4. Asociación Cultural Jacetana. D.L. Hu-403-1999.