Combate de San Lorenzo (1846) para niños
Datos para niños Combate de San Lorenzo |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Guerra del Paraná | ||||
Placa conmemorativa del segundo combate de San Lorenzo en el Campo de la Gloria.
|
||||
Fecha | 16 de enero de 1846 | |||
Lugar | ![]() |
|||
Resultado | ![]() |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Segundo Combate de San Lorenzo fue una importante batalla que ocurrió el 16 de enero de 1846. Fue parte de un conflicto más grande conocido como la Guerra del Paraná. En este combate, las fuerzas de la Confederación Argentina se enfrentaron a una flota de barcos del Reino Unido y Francia.
La batalla tuvo lugar cerca del Campo de la Gloria en San Lorenzo, Santa Fe. Este lugar es muy especial porque allí, en 1813, el general José de San Martín y sus Granaderos a Caballo tuvieron su primera gran acción militar.
Contenido
¿Cómo se prepararon las fuerzas argentinas?
Después de un enfrentamiento anterior, el general Lucio Norberto Mansilla llevó a sus tropas a San Lorenzo. Allí, preparó una emboscada muy inteligente.
La estrategia de Mansilla
Mansilla escondió 8 cañones entre la vegetación. También colocó a 250 carabineros (soldados con carabinas) y 100 infantes (soldados a pie) en las barrancas (alturas) del río Paraná. Estaban esperando la llegada de los barcos enemigos.
El desarrollo del combate
Al mediodía del 16 de enero, la flota anglo-francesa apareció. Incluía barcos de guerra como el vapor HMS Gorgon y la corbeta Expeditive, junto con 52 barcos mercantes. En total, los barcos de guerra llevaban 37 cañones grandes.
El inicio del ataque
Cuando los barcos enemigos llegaron a San Lorenzo, la Expeditive y el Gorgon comenzaron a disparar hacia la costa. Querían ver si había tropas escondidas. Sin embargo, Mansilla había ordenado a sus soldados que permanecieran ocultos.
La sorpresa argentina
Cuando toda la flota enemiga estuvo frente a las posiciones argentinas, Mansilla dio la orden de abrir fuego. Los cañones argentinos, dirigidos por los capitánes José Serezo, Santiago Maurice y Álvaro de Alzogaray, dispararon con gran precisión.
En poco tiempo, los barcos mercantes enemigos, que transportaban mercancías, intentaron escapar. Muchos de ellos quedaron dañados y buscaron refugio en arroyos cercanos.
El final de la batalla
El combate continuó hasta las cuatro de la tarde. El viento empujó a los barcos enemigos hacia el norte, cerca de un lugar llamado punta del Quebracho. Allí, Mansilla reagrupó a sus fuerzas y siguió luchando hasta que cayó la noche.
La flota anglo-francesa sufrió daños importantes en sus barcos de guerra. También perdieron muchas mercancías y tuvieron 50 hombres fuera de combate. El contralmirante Samuel Inglefield, comandante británico, informó que casi todos sus barcos habían recibido impactos. Por otro lado, las fuerzas argentinas tuvieron muy pocas pérdidas, con solo 1 soldado fallecido.
¿Qué pasó después del combate?
A pesar de los daños, la flota anglo-francesa siguió navegando río arriba. Cinco meses después, al no poder mantener su ventaja en el río, decidieron regresar.
El encuentro final en Punta Quebracho
El 4 de junio de 1846, la flota anglo-francesa se encontró de nuevo con las fuerzas del general Lucio Norberto Mansilla. Esta vez, el enfrentamiento fue en la Batalla de la Angostura del Quebracho.
La victoria argentina en la Batalla de Punta Quebracho fue decisiva. Marcó el fin de la expedición de la flota anglo-francesa en la región.