Combate de Martín García (1859) para niños
El Combate de Martín García fue una batalla naval que ocurrió el 14 de octubre de 1859. Se llevó a cabo en las aguas cercanas a la Isla Martín García, en el Río de la Plata. En este combate se enfrentaron las fuerzas navales de la Confederación Argentina y las del Estado de Buenos Aires.
Este enfrentamiento fue parte de un conflicto más grande, la Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Esta guerra surgió porque el gobierno de Buenos Aires no reconocía a las autoridades nacionales de la Confederación.
Datos para niños Combate de Martín García |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires | ||||
Fecha | 14 de octubre de 1859 | |||
Lugar | Isla Martín García, Río de la Plata 33°57′15″S 58°23′45″O / -33.95417, -58.39583 |
|||
Coordenadas | 33°57′15″S 58°23′45″O / -33.95416667, -58.39583333 | |||
Resultado | Victoria de la Confederación Argentina | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
¿Qué pasó antes del combate?
Cuando el conflicto entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires se reanudó, el gobierno de Buenos Aires reforzó su flota. Bloquearon la capital nacional, Paraná, para evitar que el ejército de Justo José de Urquiza cruzara.
Sin embargo, después de un evento llamado la Sublevación del Pinto en julio, la situación cambió. Los barcos de Buenos Aires, bajo el mando de Antonio Susini, se quedaron en San Nicolás de los Arroyos. Allí se enfrentaron al vapor Pinto, que ahora era enemigo y controlaba las aguas río arriba.
Mientras tanto, la Confederación estaba construyendo una nueva flota en Montevideo. Compraron barcos allí y en Río de Janeiro. Buenos Aires protestó, diciendo que esto no era neutral, pero los países vecinos no le dieron importancia a la provincia rebelde.
Para mostrar su fuerza, entre el 10 y el 12 de agosto, los barcos de la flota nacional, liderados por Mariano Cordero, entraron en el puerto de Buenos Aires. Capturaron un barco llamado Castelli y lo llevaron a Colonia del Sacramento.
Entre el 22 y el 26 de agosto, la flota de Susini se presentó frente a Colonia y Montevideo. Recuperaron el Castelli y respondieron a la provocación.
En septiembre y octubre, hubo intercambios de disparos de artillería cerca de Rosario (Argentina). Las tropas y barcos de Urquiza estaban terminando de prepararse. Seis barcos de Buenos Aires, incluyendo el Constitución y el 25 de Mayo, bombardearon la ciudad, causando algunos daños.
Mientras Susini y la mayor parte de la flota de Buenos Aires estaban en Rosario, la flota de la Confederación en Montevideo terminaba sus preparativos. El 12 de octubre de 1859, al mediodía, zarparon río arriba hacia el río Paraná. Llevaban una gran cantidad de cañones, municiones y suministros.
El paso por la Isla Martín García
El 14 de octubre de 1859, la flota nacional, bajo el mando de Mariano Cordero, se enfrentó al desafío de pasar por la Isla Martín García. Esta isla estaba controlada por las fuerzas de Buenos Aires.
La flota nacional estaba formada por varios barcos:
- El vapor Salto, que era el barco principal, comandado por Santiago Baudrix.
- El vapor Hércules, comandado por Bartolomé Cordero.
- El vapor Pampero, comandado por Santiago Maurice.
- El vapor Menay, comandado por Julio Fonrouge.
- La barca Concepción y la goleta Argos, que eran remolcadas por los vapores.
La isla estaba defendida por tropas al mando del coronel Martín Arenas. Tenían cuatro baterías de artillería modernas con un total de 17 cañones. Al otro lado del canal, Buenos Aires tenía los barcos San Nicolás, Yeruá y el Castelli, que había sido recuperado.
Mientras el Salto y el Hércules se enfrentaban a las baterías de la isla, los otros barcos de la Confederación atacaron a las naves enemigas.
El Pampero chocó contra la parte trasera del Yeruá, abriéndole un agujero. Estuvo a punto de abordarlo, pero el fuerte ataque enemigo lo obligó a retirarse. El Pampero sufrió muchas bajas, y su comandante, Maurice, perdió la vida.
Cerca de las baterías, una bala cortó la cuerda que remolcaba a la Concepción. El Hércules logró tomarla, pero otra bala cortó la cadena del timón, dejando al barco sin control. Los disparos también hirieron a Bartolomé Cordero. A pesar de esto, logró mantener el rumbo con la barca hasta salir del alcance de las baterías. El Salto también tuvo heridos, incluyendo al capitán Enrique Victorica.
Después de dos horas de combate, la flota nacional logró pasar con éxito. La Confederación tuvo 24 bajas y daños menores en sus barcos. Buenos Aires tuvo 26 bajas (8 muertos y 18 heridos), la mayoría del barco Yeruá.
La flota de la Confederación continuó río arriba. Tomaron un desvío por el brazo del Ibicuy para evitar a la flota de Susini. Finalmente, llegaron sin problemas a Rosario, lo que le dio a la Confederación el control del río.