Colorismo para niños
El colorismo es un tipo de discriminación que ocurre cuando se prefiere a las personas por tener un cierto tono de piel, generalmente más claro, sobre otras. Es una forma de racismo.
Se ha encontrado que la discriminación por el tono de piel existe en muchos lugares, como en la justicia, los negocios, la economía, la vivienda, la salud, los medios de comunicación y la política en Estados Unidos y Europa. En muchos países de África, Asia, América Latina y el Caribe, los tonos de piel más claros suelen ser vistos como mejores.
Contenido
¿Qué es el colorismo?
El colorismo es una forma de discriminación que se basa en el aspecto físico de las personas, especialmente en el color de su piel y sus rasgos.
Esta forma de discriminación puede hacer que algunos grupos de personas tengan más ventajas y otros enfrenten más dificultades en aspectos como los ingresos, la educación, el matrimonio y cómo son vistos en la sociedad. Por ejemplo, las personas latinas o de origen africano pueden sufrir discriminación no solo en lugares donde la mayoría de la población tiene piel más clara, sino también en países con un pasado colonial. En estos últimos, aunque la mayoría de la gente tenga piel oscura, la piel clara a veces se ve como un símbolo de poder que solo una minoría posee.
En las ciencias sociales, el término colorismo ayuda a entender cómo se organizan las sociedades según las ideas sobre las diferencias físicas. El historiador francés Pap Ndiaye describe el colorismo como una consecuencia del racismo. Él explica que cuando las personas con piel oscura tratan mal a otras con piel oscura, de la misma manera que lo harían las personas blancas, están aceptando una forma de organización social injusta que les perjudica.
Una razón para el colorismo es que las ventajas pueden pasar de una generación a otra. Por ejemplo, Edward Franklin Frazier notó que en Estados Unidos en 1950, las personas mestizas (con mezcla de orígenes) a menudo tenían una posición social mejor. Esta ventaja se mantenía a través de matrimonios dentro del mismo grupo. Para Frazier, tener o no tener antepasados blancos influía en las ventajas sociales de las personas de piel más clara.
¿Cómo surgió el concepto de colorismo?
El término "colorismo" fue usado por primera vez por la escritora afroamericana Alice Walker en 1983. Ella lo creó para describir cómo las personas con tonos de piel más oscuros enfrentaban más discriminación, mientras que las personas con tonos de piel más claros eran más aceptadas en la sociedad.
Los estudios sobre el colorismo comenzaron a principios del siglo XX en Estados Unidos con W.E.B. Du Bois. Él consideraba importante describir a las personas y evaluar sus tonos de piel para entender su posición social. Más tarde, Edward Franklin Frazier retomó este tema en su libro La burguesía negra (1955). En este libro, Frazier explicó que las élites afroamericanas en Estados Unidos a menudo tenían un color de piel más claro que las poblaciones afroamericanas más pobres, y que esto les daba ciertas ventajas.
El colorismo en el mundo
Muchos estudios muestran que hay una gran discriminación por el origen étnico y el tono de piel al buscar trabajo en América del Norte y Europa. Un estudio de 2016 que analizó 738 pruebas en 43 investigaciones realizadas en países de la OCDE entre 1990 y 2015, encontró que existe una amplia discriminación en el proceso de contratación. Los candidatos de grupos minoritarios tienen que enviar aproximadamente un 50% más de solicitudes que los candidatos de grupos mayoritarios para ser invitados a una entrevista de trabajo.
Colorismo en América Latina y el Caribe
El colorismo en Brasil
Brasil tiene la mayor población de personas de ascendencia africana fuera de África. Las personas con mezcla de orígenes y piel más clara suelen tener más oportunidades de mejorar su situación social. Hay muchas más personas de élite con ascendencia europea que con ascendencia africana visible. También hay grandes diferencias en la salud, la educación y los ingresos según el origen de las personas en Brasil.
Un estudio reciente incluso encontró que el color de piel es un factor más importante para la desigualdad social en Brasil que las categorías de "raza" usadas en el censo brasileño. Esto destaca que el color de piel que la sociedad percibe y la "raza" no son lo mismo. Aunque las personas de piel morena y negra representan más del 50% de la población, son menos del 25% de los políticos elegidos.
Un estudio de 2016, que comparó a gemelos para controlar las características del vecindario y la familia, encontró que el gemelo no blanco tenía desventajas en el sistema educativo. Otro estudio de 2015 sobre el trato de los maestros en Brasil encontró que los maestros de matemáticas daban mejores calificaciones a los estudiantes blancos que a los estudiantes negros igualmente capaces y con buen comportamiento.
Un informe de 2018 mostró que las políticas de contratación y permanencia en el trabajo que discriminan explicaban entre el 6% y el 8% de la diferencia salarial general entre grupos.
El colorismo en Chile
Un estudio de 2016 encontró que los maestros chilenos esperaban menos de sus estudiantes con piel oscura que de sus estudiantes con piel clara (blancos).
El colorismo en México
Un estudio de 2017 reveló una diferencia del 45% en el nivel educativo entre los mexicanos de piel más oscura y más clara. También encontró que la riqueza en el país está relacionada de manera similar con el color de la piel.
En noviembre de 2018, la revista Demography publicó un artículo llamado Skin Color and Social Mobility: Evidence From Mexico (Color de la piel y movilidad social: evidencia desde México). Este trabajo, realizado por investigadores de El Colegio de México, encontró (a través de la Encuesta de Movilidad Social 2015) que las personas con piel clara en México tienen en promedio 1.4 años más de escolaridad y un 53% más de salario por hora que las personas con un color de piel más oscuro. También se demostró que las personas con piel clara tienen más oportunidades de mejorar su situación social al llegar a la edad adulta, en comparación con quienes tienen un color de piel oscuro.
Una de las razones de este fenómeno es que las personas con piel oscura suelen ser empleadas en trabajos que requieren menos habilidades, debido a la discriminación basada en el color de piel. Esto significa que tienen menos oportunidades si no tienen un color de piel claro.
En México, los años de escolaridad disminuyen a medida que el tono de piel es más oscuro. Las personas en la categoría de "blancos" tienen un promedio de 11.5 años de escolaridad, mientras que las personas en la categoría de "marrón oscuro" tienen 9 años de escolaridad en promedio. En cuanto al salario, el salario por hora para el grupo blanco es de 78 pesos mexicanos (9.20 dólares estadounidenses), mientras que para el grupo marrón oscuro es de 40 pesos mexicanos (4.90 dólares estadounidenses), lo que representa una diferencia del 49%. Si se mira con más detalle, los salarios promedio por hora son un 37% (marrón claro), 38% (marrón medio), 54% (marrón) y 53% (marrón oscuro) menos que el registrado por los blancos. Las personas con color de piel claro (en el grupo blanco) mostraron una mayor mejora en su situación social, sin importar el nivel de riqueza inicial de sus hogares.
El color de piel es un factor clave en la desigualdad social, la forma en que se organizan los grupos y la mejora social de una generación a otra en México. Esto es diferente de lo que sugiere la idea del mestizaje mexicano, que dice que el color no tiene ningún efecto económico.
Véase también
- Aspectismo
- Blanquitud
- Pigmentocracia
- Privilegio blanco
- Teoría de la formación racial