Colegiata de Santa María la Mayor (Pravia) para niños
Datos para niños Colegiata de Santa María la Mayor |
||
---|---|---|
Centro de Interés Cultural | ||
![]() La Colegiata de Pravia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Pravia | |
Coordenadas | 43°29′24″N 6°06′50″O / 43.48992, -6.11397 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Uso | Clero secular | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | Santa María la Mayor | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Fernando Ignacio de Arango Queipo | |
Construcción | Siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Asturias.
|
||
La Colegiata de Santa María la Mayor es una iglesia muy especial de estilo barroco. Se encuentra en la bonita villa de Pravia, en Asturias, España. Es un lugar importante para la comunidad local.
Contenido
La Colegiata de Santa María la Mayor: Un Tesoro en Pravia
La Colegiata de Santa María la Mayor es un edificio religioso muy importante en Pravia. Su estilo barroco, que es un tipo de arquitectura con muchos adornos y formas curvas, la hace destacar.
¿Quién fundó esta Colegiata y por qué?
La Colegiata fue fundada en el año 1715 por Fernando Ignacio de Arango Queipo. Él había vivido un tiempo en un lugar llamado Charcas, que hoy es parte de Perú. Allí, acompañó a su tío, Juan Queipo de Llano, quien era arzobispo.
Fernando Ignacio decidió construir esta iglesia en su pueblo natal, Pravia. La dedicó al Santísimo Sacramento y a Nuestra Señora del Valle. Se dice que, durante un viaje de regreso de Filipinas, su barco se encontró con una gran tormenta. En ese momento de peligro, prometió a la Virgen del Valle que, si se salvaba, construiría una Colegiata. Y así lo hizo al llegar a España.
En 1718, se publicaron los documentos que explicaban cómo se fundó la iglesia. Estos documentos son muy importantes porque nos cuentan con detalle la historia de este lugar durante los últimos tres siglos.
¿Cómo es la Colegiata por fuera y por dentro?
Esta Colegiata está construida completamente con piedra y es muy grande. Para entrar, hay tres puertas con arcos de medio punto, que son arcos con forma de semicírculo.
Por dentro, la iglesia tiene tres naves (que son como pasillos largos) y un crucero (la parte que cruza las naves), todo cubierto por una cúpula redonda. En total, tiene nueve retablos, que son estructuras decoradas con esculturas y pinturas que se colocan detrás del altar. La Colegiata fue inaugurada oficialmente en el año 1727.
Obras de arte en el interior
El retablo mayor, que es el principal, tiene tres partes. En el centro, puedes ver imágenes de la Virgen del Valle, la Asunción de la Virgen María y un lugar para el Santísimo Sacramento. A los lados, hay representaciones de momentos importantes como la Circuncisión, la Anunciación, la Adoración de los pastores y la Epifanía. Estas escenas están entre columnas salomónicas, que son columnas con forma de espiral. En la parte de arriba, se ve el escudo del fundador.
Algunos expertos creen que este retablo fue hecho por Manuel Pedrero. Las figuras de los lados, como San Joaquín, Santa Ana, San José con el Niño, la Dolorosa y el Crucificado, podrían ser obra de Villabrille y Ron, un escultor asturiano muy conocido.
En una de las naves laterales, hay una imagen de La Piedad que fue dañada en 1936. Sin embargo, ha sido restaurada tan bien que es difícil notar los arreglos. En la capilla del Santísimo Sacramento, hay un cuadro de la Coronación de la Virgen que podría ser de Juan de Juanes o una copia muy buena de su obra. También hay dos Cristos de gran valor: uno de estilo románico (un estilo artístico antiguo) y otro del siglo XVIII.
Otra obra de arte importante es la imagen de la Virgen del Rosario. Fue tallada en madera por el escultor Manuel García Martínez en el huerto de la Casa Rectoral de Pravia. Esta escultura está pintada con muchos colores y cubierta con pan de oro. Fue bendecida y mostrada a los fieles el 11 de noviembre de 1946.
Las vidrieras: Historias de luz y color
La Colegiata tiene hermosas vidrieras de colores en el ábside (la parte trasera del altar) y en el crucero. La vidriera del ábside mide 1,82 m de alto por 1,28 m de ancho. Las del crucero son más grandes, de 2,63 m por 1,83 m. Todas fueron hechas por la «Unión de Artistas Vidrieros de Irún» y se colocaron en 1943.
Estas vidrieras tienen marcos de metal, bordes decorados y dibujos a color que combinan con el estilo del templo. Una de las vidrieras del ábside muestra un barco en medio de una tormenta, recordando el peligroso viaje de regreso del fundador desde Filipinas. La otra vidriera del ábside tiene un escudo con la Cruz de Santiago, que simboliza que el fundador, Fernando Ignacio de Arango, pertenecía a la Orden de Santiago.
La vidriera del lado derecho del crucero representa un campo de trigo con una hostia brillante que parece un sol, y la frase en latín «Ego flos campi» (que significa "Yo soy la flor del campo"). La vidriera del lado izquierdo muestra una corona real sobre un jardín de lirios, con la frase «Et lilium convallium» (que significa "Y el lirio de los valles").