Claustro de la catedral de Gerona para niños
El claustro de la catedral de Gerona, ubicado en el lado norte de la iglesia, es considerado uno de los más importantes de Cataluña (España). Fue construido en el siglo XII y tiene una forma irregular. Sus cuatro lados o galerías muestran arcos de estilo románico que se apoyan en columnas. Estas columnas tienen unos adornos especiales en la parte de arriba, llamados capiteles, que son muy famosos y le dan un gran valor artístico a la obra. Expertos como Gerardo Boto Varela, Eduard Junyent y Carlos Sarthou Carreres han estudiado a fondo este claustro y han dado a conocer su belleza.
A diferencia de los claustros de los monasterios, los claustros de las catedrales no siempre fueron el centro de la vida diaria de los religiosos. En el caso de la catedral de Gerona, aunque se construyó un dormitorio, no se usaba mucho. La sala de reuniones (sala capitular) quedó anticuada pronto, y el comedor (refectorio) no se usaba para comer, sino para recibir pagos y beneficios.
Contenido
Construcción del claustro
El primer claustro se empezó a construir antes del año 1117. En ese año, el obispo Berenguer firmó un documento que mencionaba el "claustro de los canónigos de Santa María".
A diferencia de otros claustros románicos, la sala de reuniones se colocó en la galería sur, junto al muro de la iglesia. La galería este se usó como dormitorio, y en la oeste se ubicó la zona de los canónigos (sacerdotes que vivían en la catedral). En el diseño original de 1019, ya se pensó en una estructura de dos pisos para salvar el desnivel del terreno. La parte de abajo se usó como almacén, y encima se construyó el comedor.
A finales del siglo XII, se rediseñó el claustro, añadiendo la base sobre la que se apoyan los arcos, las columnas y los capiteles. En 1197, ya debía estar bastante avanzado, pues se celebró allí una reunión de obispos. Las cuatro galerías ya estaban diseñadas, formando un patio con forma de trapecio y galerías de diferentes longitudes. En el siglo XIV, se hicieron cambios en las galerías, como la creación del archivo sobre la muralla. En 1532, se construyó la capilla de la Virgen de los Claustros, y en el siglo XVIII, se hizo una nueva sala de reuniones.
Descripción arquitectónica y artística
El claustro tiene cuatro galerías de diferentes tamaños y con distinto número de arcos y pilares. Los pilares no sobresalen de la pared y están en las esquinas y en puntos intermedios de cada galería. Los arcos son de medio punto y tienen un borde decorado llamado guardapolvo. Las columnas son dobles y sus capiteles están decorados con muchos temas diferentes. Las galerías sur, este y oeste tienen techos abovedados, mientras que la norte tiene un techo de medio cañón. Siguiendo el ejemplo de otros claustros, los pilares están adornados con frisos (bandas decoradas) que muestran temas religiosos, vegetales, de la vida diaria y de animales.
Los trabajos artísticos fueron realizados por varios artistas, posiblemente del mismo taller, influenciados por los talleres de Rodes. Es probable que también trabajaran en otros claustros cercanos. Empezaron por la galería sur, luego la oeste y este, y terminaron con la norte. Un segundo equipo de artistas se unió al trabajo, incluyendo al maestro Arnau Cadell.
Hay dos capiteles que se guardan en el Museo de Arte de Gerona. Estos capiteles son diferentes al estilo de los del claustro y se cree que provienen de otro lugar.
Columnas
Las columnas son muy parecidas en todas las galerías, con pequeñas diferencias en la decoración de la galería sur. Se apoyan sobre una base cuadrada y tienen dos molduras redondas separadas por una cóncava. En las esquinas de la base, hay unas decoraciones que a veces parecen garras o cabezas de lobo. En la galería sur, estas decoraciones son de aves, comadrejas, ranas o felinos.
Frisos y capiteles
Los frisos decorados rodean los pilares a la misma altura. Hay once pilares en total: cuatro en las esquinas y el resto a lo largo de cada galería. Los frisos de la galería sur y una parte de la occidental tienen escenas que cuentan historias. En el resto, predominan los motivos decorativos y de figuras.
Hay 122 capiteles en total: 74 en las columnas de los arcos y 43 en las esquinas de los pilares. La mayoría son de estilo corintio clásico, con hojas de acanto y cintas decoradas. Algunos tienen cabezas de monstruos en el centro. Cinco capiteles de la galería sur y dos de la norte fueron reemplazados en los siglo XIV y siglo XVI porque estaban muy dañados.
Los capiteles con figuras muestran una gran variedad de aves, monstruos y otros animales. El tema más común son las aves de cuello y pico largos, con cuerpo de reptil o forma de grifo, basilisco, sirena o nereida. A veces, se añaden figuras humanas que parecen sostener algo pesado o que luchan contra grifos y leones, o que cazan. Esta decoración se inspiró en telas orientales y objetos de marfil árabes. Los capiteles que cuentan historias del Nuevo Testamento se complementan con los frisos de los pilares que muestran escenas del Antiguo Testamento.
Galería sur
Esta galería mide 18,80 metros y es paralela al muro norte de la iglesia. Fue la primera en construirse. Tiene pilares decorados en las esquinas y uno en el centro que divide los arcos en dos secciones. En esta galería se hizo un gran trabajo decorativo en los capiteles, frisos, bases de las columnas y en las pequeñas columnas de las intersecciones de los arcos. En estas decoraciones aparecen tallos con hojas entre cabezas de lobo y animales simétricos. En las pequeñas columnas, se repite cinco veces un personaje sentado con las manos en las rodillas y vestido con una túnica. El resto son animales extraños sentados de espaldas.
Los capiteles de las columnas muestran temas del Nuevo Testamento, como episodios de la vida de Jesús. Algunos capiteles también incluyen a Moisés con las tablas de la Ley. Se narra la parábola del hombre rico que aparece lujosamente vestido y servido, y la del mendigo Lázaro, que es llevado por ángeles y recibido por Abraham.
La decoración del friso del pilar central representa la Anastasis, que es la bajada de Cristo al lugar de los muertos para liberar las almas. Luego, se muestran figuras sufriendo con un fondo de llamas y una figura malvada en una postura arrogante. Las escenas son impactantes, como la de dos hombres que se atacan mientras son envueltos por serpientes que muerden a mujeres con gestos de horror. También hay un caldero sobre llamas con tres figuras sufriendo, demonios y grifos monstruosos. El friso de la cara exterior no cuenta historias, sino que se adorna con un doble diseño de hojas y una cinta decorada. Los capiteles de este pilar cuentan historias del Nuevo Testamento, pero sin un orden cronológico. También hay temas de figuras, pero ninguno de estilo corintio.
Galería oeste
Esta galería se construyó después de la sur y es la más larga, con 22,80 metros. Aquí se encontraba el antiguo comedor. Se une con las galerías norte y sur mediante pilares con frisos decorados. Está dividida en tres secciones de cinco arcos cada una, con dos pilares intermedios. El pilar más cercano a la galería norte tiene un friso con diseños de nudos y hojas de acanto, y aves retorcidas que se picotean las patas. El siguiente pilar tiene adornos de nudos, hojas enrolladas y piñas. En otras caras, cuenta la historia de la construcción del claustro: se ven obreros llevando agua, otros con un botijo para beber. También se ven escultores trabajando, sentados en bancos con bloques de piedra. La historia termina con la llegada de un obispo, vestido con su mitra, para inspeccionar y bendecir la obra, acompañado de su ayudante y un canónigo encargado de la administración.
El pilar de la esquina con la galería oeste muestra episodios de la vida de Noé, que se complementan con los capiteles de la galería oeste donde se ve a Noé después del Diluvio, cosechando uvas y con su hijo Cam. En la sección cercana a la galería norte, hay capiteles con figuras de aves, monstruos, etc., y otros de estilo corintio o con animales que atacan a personas. El tallado de estos capiteles es muy detallado y de gran calidad. La siguiente sección muestra capiteles de estilo corintio, con cintas decoradas, sirenas con cola de pez y otros que representan luchas cuerpo a cuerpo, personas que se defienden de bestias o que luchan entre sí con espadas. También se representa la caza del jabalí: el animal está tumbado mientras el cazador lo sujeta por el cuello. La tercera sección (cerca de la galería sur) tiene capiteles que muestran la vendimia, con personas recogiendo uvas. Otros capiteles muestran una extraña lucha entre dos personajes y otros que luchan contra dragones. El último capitel muestra varios episodios de Noé: la vid que plantó después del diluvio, la recolección de las uvas, cuando bebió demasiado vino, la burla de su hijo Cam y la consecuente maldición de Noé. Estas escenas se conectan con el friso de la esquina con la galería oeste, que ya existía y representa la escena del diluvio.
Galería este
La galería este es la más corta, con 14,20 metros, y su tamaño está limitado por la construcción anterior del dormitorio de los canónigos. En las esquinas tiene pilares que la conectan con las otras dos galerías. En el centro, tiene otros dos pilares separados por un arco, y a cada lado, cuatro arcos (ocho en total) que se apoyan en seis columnas dobles con sus capiteles decorados, doce en total. De estos doce, cuatro son de figuras, cuatro ornamentales, dos derivados del corintio y dos que cuentan historias, todos tallados en sus cuatro caras. Entre los capiteles que cuentan historias, aparece Sansón luchando contra el león y los filisteos. En otras caras, se ven guerreros con escudo y Sansón dormido sobre las piernas de Dalila, quien aprovecha para cortarle el cabello. Después, Sansón recupera su fuerza y se sujeta a una de las columnas del templo derribado.
Galería norte
Esta galería fue la última en construirse, lo que permitió cerrar el claustro. Avanza paralela a la muralla y su diseño está condicionado por ella. Mide 21,60 metros. Se cubrió con bóveda de cañón y un tejado a dos aguas, ya que quedaba fuera de la construcción anterior. Además de los dos pilares de las esquinas, tiene otros dos que distribuyen los arcos. El más cercano a la galería este tiene un friso decorativo continuo. Se ven esculpidos personajes con barba, vestidos con túnica y sentados, entrelazados con grifos alados. El segundo pilar presenta el tema de aves enfrentadas, de perfil, picoteando frutos. Algunos capiteles de las columnas son derivados del corintio, y otros son ornamentales. Hay dos capiteles interiores que son del siglo XIV, que reemplazaron a los antiguos que estaban muy dañados. En la última sección, cerca del lado oeste, se ven capiteles con figuras de monstruos y grifos, y otros con decoración simple de hojas de acanto y cintas entrelazadas. Se repite el tema de las aves enfrentadas, de cuello largo, que picotean los frutos de hojas decoradas.