Claudine Guérin de Tencin para niños
Datos para niños Claudine Guérin de Tencin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de abril de 1682 Grenoble (Francia) |
|
Fallecimiento | 4 de diciembre de 1749 París (Reino de Francia) |
|
Sepultura | Iglesia de San Eustaquio | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Hijos | Jean Le Rond d'Alembert | |
Información profesional | ||
Ocupación | Salonnière, escritora y novelista | |
Área | Literatura francesa y salón literario | |
Género | Novela psicológica | |

Claudine Alexandrine Guérin de Tencin (1682-1749) fue una destacada escritora francesa y anfitriona de un importante salón literario. Nació en Grenoble y falleció en París. Es conocida por ser la madre de Jean le Rond d'Alembert, un famoso matemático y enciclopedista. Claudine dejó a su hijo recién nacido en la puerta de la iglesia de Saint-Jean-le-Rond en París.
Contenido
¿Quién fue Claudine Guérin de Tencin?
Claudine Alexandrine Guérin de Tencin, baronesa de Saint-Martin-de-Ré, nació el 27 de abril de 1682 en Grenoble, Francia. Su vida es bastante conocida, ya que se han escrito varias biografías sobre ella. Su padre, Antoine Guérin, era consejero del parlamento de Grenoble y luego presidió el senado de Chambéry. Su madre fue Louise de Buffévent.
La familia de Claudine
La familia de Claudine tuvo varios miembros notables. Su hermana, Marie-Angélique, Condesa de Ferriol, fue muy influyente en los círculos políticos de París. Su hermano, François, llegó a ser presidente del Parlamento de Grenoble. Otro hermano, Pierre de Guérin (1679-1758), se convirtió en cardenal, ministro de Estado y arzobispo de Lyon.
De monja a figura social
Claudine fue enviada a un convento a los ocho años y tomó los votos a los dieciséis. Sin embargo, no sentía vocación para la vida religiosa. En 1711, se trasladó a París con sus hermanos Pierre y Marie-Angelique. Logró obtener un permiso del Papa Clemente XI para dejar sus votos en 1712. Se cree que durante su tiempo en el convento, tuvo una relación con el soldado irlandés Arthur Dillon.
Una vez en París, Claudine se integró rápidamente en los círculos más importantes. Esto fue gracias a sus conexiones con figuras influyentes, como Guillaume Dubois, quien más tarde sería cardenal y primer ministro. Ella usó estas ventajas para impulsar la carrera de su hermano Pierre-Paul Guérin de Tencin, quien fue nombrado cardenal arzobispo de Lyon en 1740. En 1743, Claudine recibió el título de Baronesa de Saint Martin de Re.
El famoso salón literario de Madame de Tencin
Madame de Tencin abrió un salón literario en París en 1717. Este salón se hizo muy famoso, especialmente entre 1726 y 1749. Fue un lugar de encuentro para personas importantes de la política, la economía y la literatura. El Duque de Castries lo llamó la "oficina de la mente".
Evolución del salón
Al principio, el salón se enfocaba en la política y la economía. Era un centro para las transacciones del Banco de Law. Muchas personas interesadas en la especulación financiera lo visitaban.
En 1733, el salón de Madame de Tencin se transformó. Después de la muerte de la anfitriona del salón de Madame de Lambert, muchos de sus miembros se unieron al de Tencin. Así, se convirtió en un centro literario y filosófico clave para la Ilustración.
Últimos años y legado
Después de 1743, Claudine perdió parte de su influencia en la Corte. En 1746, enfermó gravemente. Escribió su última gran novela, Los males de amor, en 1747. Claudine Guérin de Tencin falleció en 1749.
Tuvo un hijo, el matemático y enciclopedista Jean le Rond d'Alembert. En 1726, una persona cercana a ella, Charles-Joseph de la Fresnaye, se quitó la vida en su casa. En una carta, la acusó falsamente. Por ello, Madame de Tencin estuvo un tiempo en el Châtelet y luego en la Bastilla. Sin embargo, fue declarada inocente.
Como escritora, Madame de Tencin publicó varias novelas con éxito. Algunas las publicó de forma anónima o con el nombre de sus sobrinos. Entre sus obras más destacadas están Mémoires du comte de Comminge (1735), la novela histórica Le Siège de Calais (1739) y Les Malheurs de l’amour (1747).
Invitados notables del salón
Al salón de Madame de Tencin asistían muchas celebridades. Ella los llamaba cariñosamente sus "fieras" o "ménagerie". Entre ellos estaban pensadores como Bernard le Bovier de Fontenelle, Helvétius y Charles de Secondat, barón de Montesquieu. También asistían el comediógrafo Pierre de Marivaux, el poeta Alexis Piron, el escritor abate Prévost y el científico Réaumur.
También recibía a visitantes extranjeros como Henry St John, vizconde de Bolingbroke y Felipe Stanhope de Chesterfield.
Obras importantes
- Mémoires / du Comte / de Comminge. La Haya, pero París: chez J. Néaulme, Libraire, 1735. Esta novela fue traducida al inglés (1746), italiano (1754) y español (1828).
- Le Siège / de / Calais, / Nouvelle Historique. La Haya, pero París, chez Jean Néaulme, 1739.
- Les / Malheurs / de / l’amour. / - Insano nemo in amore sapit, Propert. / Ámsterdam, pero París: Ambroise Tardieu, 1747.
- Anecdotes / de la cour / et du règne / d’Édouard II, / Roi d’Angleterre. / Par Mde L.M.D.T., & Mde E.D.B., / Paris, chez Pissot, libraire, quai des Augustins, 1776.
- Con el Duque de Richelieu, cardenal de Tencin, Correspondance du cardinal de Tencin, ministre d’État, et de Madame de Tencin sa sœur, avec le duc de Richelieu, sur les intrigues de la cour de France depuis 1742 jusqu’en 1757, et surtout pendant la faveur des dames de Mailly, de Vintimille, de Lauraguais, de Châteauroux et de Pompadour, ed. de Jean-Louis Giraud-Soulavie, (s.l. Paris?), 1790.
- Lettres de Mme. de Tencin au duc de Richelieu, Paris, L. Collin, An XIII - 1806.
- Joël Pittet, Lettres privées de Mme. de Tencin et du futur cardinal de Tencin à leur frère le président de Tencin et autres, Fribourg, Imprimerie Saint-Paul, 2010.
- Stuart Johnston, Letters of Madame de Tencin and the Cardinal de Tencin to the Duc de Richelieu, Paris, Éditions Mazarine, 1967.
- Paul Vernière, « Sur trois lettres de Madame de Tencin partiellement inédites », Essays in Diderot and the Enlightenment in Honour of Otis Fellows, ed. de John Pappas, Genève, Droz, 1974, (Histoire des idées et critique littéraire, 140), p. 386-399.
- Gaston de Villeneuve-Guibert, Le Portefeuille de Mme Dupin, Calmann-Lévy Éditions, Paris, 1884.