Clara Passafari para niños
Datos para niños Clara Passafari |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de marzo de 1930 ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1994 ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina ![]() |
|
Nacionalidad | argentina | |
Familia | ||
Padres | Italo Passafari, Elizabeth Badolato | |
Cónyuge | Eduardo Gutiérrez | |
Hijos | Clara Mónica, Laura Inés, Sergio, Claudia | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional de Rosario | |
Información profesional | ||
Ocupación | antropóloga, etnóloga | |
Género | Poesía | |
Clara Passafari (nacida en Buenos Aires el 20 de marzo de 1930 y fallecida en Rosario el 3 de junio de 1994) fue una destacada etnóloga, antropóloga, escritora y poeta argentina. Se dedicó a estudiar las culturas y tradiciones de los pueblos, especialmente el folclore.
Contenido
¿Quién fue Clara Passafari?
Clara Passafari nació en Buenos Aires, Argentina. Sus padres fueron Elizabeth Badolato e Italo Passafari. Cuando era muy pequeña, su familia se mudó a la ciudad de Santa Fe.
Sus primeros años y educación
Clara estudió en el "Instituto Nuestra Señora del Calvario". En 1947, obtuvo el título de "Maestra Normal Nacional". Después, se trasladó a Rosario para continuar sus estudios.
En la "Facultad de Filosofía y Letras" de la Universidad Nacional de Rosario, se graduó como profesora de Filosofía y Letras. Más tarde, obtuvo licencias en sociología y literatura argentina. También completó un doctorado en Filosofía y Letras.
Su vida familiar
Clara Passafari se casó con Eduardo Gutiérrez. Juntos tuvieron cuatro hijos: Clara Mónica, Laura Inés, Sergio y Claudia. Su hija Clara Mónica se convirtió en una reconocida periodista y abogada.
Su importante trabajo en la cultura
Clara Passafari tuvo una carrera muy activa en el ámbito cultural. Trabajó en varias instituciones importantes y ayudó a preservar las tradiciones.
Investigadora y profesora
Desde 1971 hasta 1992, Clara fue investigadora a tiempo completo en Antropología. Se especializó en el estudio de las culturas con tradiciones orales y fue profesora de investigación en folclore.
En 1975, la OEA (Organización de los Estados Americanos) la nombró administradora cultural. Esto significa que ayudaba a organizar y promover actividades culturales.
Promotora de las tradiciones
Clara Passafari fue delegada del Fondo Nacional de las Artes en Rosario durante diecinueve años. También fue directora de Extensión Universitaria en la Universidad Nacional de Rosario por siete años.
Trabajó con el famoso investigador argentino Augusto Raúl Cortázar para especializarse en folclore. Coordinó muchas exposiciones y ferias de artesanías. Estas ferias mostraban el arte y las creaciones de diferentes regiones de Argentina y América.
Clara dio cursos en Argentina, América y Europa. Enseñaba sobre folclore, educación y cómo mantener vivas las riquezas culturales de las comunidades. También fue codirectora de la Revista Argentina de Política cultural.
Reconocimientos y premios
Por su gran trabajo, Clara Passafari recibió varios premios. En 1984, la Fundación Konex la reconoció como una de las cinco mejores figuras de las letras argentinas en la categoría de folclore.
En 1989, recibió el premio «Reconocimiento - Alicia Moreau de Justo». La Fundación Interamericana de Etnomusicología y Folclore (FINIDEF) la nombró su representante en Rosario.
Clara Passafari creía firmemente en la importancia de la ética y la justicia. Una vez dijo: «Movilicemos todas nuestras fuerzas para restaurar y sostener la prioridad de la ética en la acción humana, a fin de que la justicia solidaria llegue a todos los habitantes de la tierra».
Sus libros y publicaciones
Clara Passafari escribió varios libros sobre folclore, educación y cultura. Aquí te mostramos algunos de ellos:
- La enseñanza de la literatura en la escuela media (1963, con Eugenio Castelli)
- Cambios en la concepción y estructura de la novela mexicana después de 1947 (1967)
- Folklore y educación (1969)
- Artesanía y cultura nacional (1975)
- Aspectos tradicionales de la Cultura Isleña (1975)
- El puente iluminado, (poesías) (1976)
- Folclore para los más chiquitos (1976)
- Proyección artística del folklore (1979)
- De mitos y muerte (poesías)
- Folklore y artesanías en la política cultural del estado (1980)
- El patrimonio folclórico y su aplicación educativa
- Temas de folclore aplicado (1982)
- Pueblos indios (1986)
Véase también
En inglés: Clara Passafari Facts for Kids