robot de la enciclopedia para niños

Clair Cameron Patterson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Clair Cameron Patterson
Clair-patterson.jpg-e1660456364696.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de junio de 1922
Mitchellville (Estados Unidos)
Fallecimiento 5 de diciembre de 1995
Sea Ranch (Estados Unidos)
Causa de muerte Asma aguda severa
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Harrison Scott Brown
Información profesional
Ocupación Geoquímico, químico y geólogo
Empleador Instituto de Tecnología de California
Miembro de Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos
Distinciones
  • Medalla J. Lawrence Smith (1973)
  • V. M. Goldschmidt Award (1980)
  • Premio Tyler al Logro Ambiental (1995)
Firma
Signature of Clair Cameron Patterson (1922–1995).png

Clair Cameron Patterson (nacido el 2 de junio de 1922 en Mitchellville, Iowa, y fallecido el 5 de diciembre de 1995 en The Sea Ranch, California) fue un geoquímico estadounidense muy importante. Un geoquímico es un científico que estudia la composición química de la Tierra y sus rocas.

En 1955, Patterson logró determinar con mucha precisión la edad de nuestro planeta, la Tierra. Calculó que tiene unos 4.550 millones de años, con un margen de error muy pequeño. Para lograr esto, utilizó un método científico que le permitió darse cuenta de que había cantidades inusuales de plomo en el ambiente, tanto en la tierra como en el agua. Este descubrimiento lo llevó a luchar incansablemente para que se eliminara el plomo de las gasolinas.

¿Quién fue Clair Patterson?

Clair Patterson, a quien sus amigos llamaban "Pat", nació y creció en Mitchellville, Iowa. Su padre trabajaba en correos y su madre era parte del consejo escolar, interesada en la educación. Cuando era niño, su madre le regaló un juego de química que despertó su interés por esta ciencia.

Estudió en una escuela secundaria pequeña y luego se graduó en Química en el Grinnell College. Allí conoció a Lorna McCleary, quien se convertiría en su esposa. Después, ambos se mudaron a la Universidad de Iowa, donde Patterson hizo su maestría en Espectroscopía Molecular. Esta técnica ayuda a estudiar cómo la luz interactúa con las moléculas.

Sus primeros trabajos científicos

Después de graduarse en 1944, Clair y Lorna se trasladaron a la Universidad de Chicago. Allí, Patterson trabajó en un proyecto de investigación donde se familiarizó con los espectrómetros de masas. Estos aparatos son muy útiles para medir la cantidad y el tipo de átomos en una muestra. En este tiempo, trabajó con la separación de un tipo especial de uranio.

Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó, Lorna y Clair regresaron a la Universidad de Chicago. Lorna trabajó para mantener a la familia, mientras Clair comenzó su doctorado. Su investigación se centró en usar el espectrómetro de masas para medir la composición de los isótopos de plomo en pequeños trozos de meteoritos.

Patterson comenzó sus experimentos en 1948 en un laboratorio que no estaba en las mejores condiciones. Para medir cantidades tan pequeñas de plomo, se necesitan laboratorios muy limpios y con filtros de aire. A pesar de los desafíos, en 1951, defendió su tesis doctoral. En ella, presentó la composición de los isótopos de plomo en minerales de un tipo de roca muy antigua, de unos 1.000 millones de años.

Después de obtener su doctorado, Patterson continuó en la Universidad de Chicago. Se dedicó a investigar cómo determinar la edad de los meteoritos. Para esta nueva etapa, consiguió laboratorios mucho más limpios y adecuados, lo que le permitió mejorar sus técnicas de análisis.

¿Cómo calculó la edad de la Tierra?

En 1952, el profesor Harrison Scott Brown, quien conocía el trabajo de Patterson, lo invitó a unirse a él en el Instituto Tecnológico de California. Patterson aceptó y allí pudo establecer nuevas instalaciones muy limpias, ideales para estudiar el plomo en cantidades muy pequeñas.

Un año después, en 1953, Patterson inició su estudio más importante. Utilizó una parte de un meteorito de hierro llamado Canyon Diablo. De este meteorito, extrajo un mineral llamado troilita, que es un sulfuro. Midió la composición de los isótopos de plomo que se encontraban en este mineral.

Las mediciones químicas se hicieron en el Instituto Tecnológico de California, y las mediciones con el espectrómetro de masas se realizaron en la Universidad de Chicago. Los resultados confirmaron lo que se sospechaba: la Tierra tenía unos 4.550 millones de años. Este importante descubrimiento se publicó en la revista científica Science en 1955.

La lucha de Patterson contra el plomo

El trabajo de Patterson con los meteoritos lo llevó a otro gran descubrimiento, aunque este le causó más problemas que alegrías al principio.

Su habilidad para medir concentraciones muy pequeñas de plomo en rocas lo llevó a estudiar cómo el plomo había cambiado en la Tierra a lo largo del tiempo. En 1962, junto con Tsaihwa J. Chow, Patterson publicó los primeros resultados sobre la contaminación por plomo causada por los seres humanos. Esto marcó el inicio de una gran preocupación para él, que lo acompañaría el resto de su vida.

En 1965, publicó un artículo llamado "Contaminated and natural lead Environments of Man". En este escrito, Patterson quería alertar al público sobre el aumento de plomo en el ambiente y en los alimentos. Gracias a sus descubrimientos, se convirtió en un fuerte opositor al uso de plomo como aditivo en las gasolinas.

Así comenzó una batalla contra R. A. Kehoe, un experto en toxicología que era financiado por grandes empresas petroleras. Kehoe acusó a Patterson de ser un fanático y se burló de sus investigaciones durante años.

A pesar de la oposición, Patterson trabajó de forma incansable. Gracias a sus esfuerzos, en 1970 se aprobó en Estados Unidos la Ley de Aire Limpio.

En 1976, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos comenzó a reducir la cantidad de plomo en las gasolinas. En 1978, Patterson redactó un informe importante. En él, decía que se debían tomar medidas de inmediato para controlar la contaminación por plomo en la gasolina, los envases de alimentos, las pinturas y el agua.

En la década de 1980, la mayoría de los países desarrollados empezaron a reducir el uso de plomo. Finalmente, en 1995, el mismo año en que Patterson falleció, el plomo fue eliminado por completo de las gasolinas en Estados Unidos.

En España, la gasolina con plomo se prohibió en 2001. Y en 2021, Argelia fue el último país del mundo en dejar de usarla.

El asteroide (2511) fue nombrado Patterson en su honor, reconociendo su importante legado científico.

Galería de imágenes

kids search engine
Clair Cameron Patterson para Niños. Enciclopedia Kiddle.