robot de la enciclopedia para niños

Christopher Alexander para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Christopher Alexander
Christopher Alexander.jpg
Christopher Alexander en Strood, 2005
Información personal
Nacimiento 4 de octubre de 1936
Viena (Estado Federal de Austria)
Fallecimiento 17 de marzo de 2022
Binsted (Inglaterra)
Residencia Chichester, Oxford y Berkeley
Nacionalidad Británica y estadounidense
Familia
Padres Ferdinand Johann Alfred Alexander
Lilly Edith Elizabeth Alexander
Cónyuge Margaret Moore Alexander
Educación
Educación doctorado, título de grado y máster
Educado en
Información profesional
Ocupación Arquitecto, teórico de la arquitectura, profesor universitario, teórico del arte y urbanista
Área Arquitectura y teoría de la arquitectura
Empleador
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Vincent Scully Prize
  • Premio Global de Arquitectura Sustentable (2014)

Christopher Alexander (nacido en Viena, Estado Federal de Austria, el 4 de octubre de 1936, y fallecido en Binsted, Inglaterra, el 17 de marzo de 2022) fue un arquitecto y profesor universitario. Tenía nacionalidad británica y estadounidense. Es conocido por sus ideas innovadoras sobre cómo diseñar edificios y ciudades.

Alexander creía que las personas que usan un espacio saben mejor que nadie qué tipo de edificio necesitan. Por eso, desarrolló un sistema llamado "lenguaje de patrón". Este método ayuda a que el diseño de edificios sea más accesible para todos, no solo para los arquitectos. Lo explicó en su famoso libro A Pattern Language. También fue profesor en la Universidad de California en Berkeley.

¿Quién fue Christopher Alexander?

Sus primeros años y estudios

Christopher Alexander creció en Inglaterra. Estudió en la Universidad de Cambridge, donde obtuvo títulos en Matemáticas y Arquitectura. Después, se mudó a Estados Unidos y completó su doctorado en arquitectura en la Universidad de Harvard en 1963. Fue el primer doctorado en arquitectura que otorgó esa universidad.

Mientras estudiaba, también trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), investigando sobre transporte y computación. También exploró cómo pensamos y aprendemos en Harvard.

Su carrera como profesor

En 1963, Christopher Alexander se convirtió en profesor de arquitectura en la Universidad de California en Berkeley. Allí, fundó y dirigió el "Center for Environmental Structure" desde 1967. Trabajó en Berkeley hasta el año 2001.

Fue reconocido por ser el creador del concepto de "lenguaje de patrón" en el campo de la ciencias de la computación. En 1996, fue elegido miembro de la American Academy of Arts and Sciences por sus importantes aportaciones a la arquitectura.

¿Qué es el lenguaje de patrón en arquitectura?

Christopher Alexander desarrolló ideas muy importantes sobre cómo construir. En su libro The Timeless Way of Building (El modo intemporal de construir), propuso una arquitectura que se mezcla con la Naturaleza. Aquí es donde explica su teoría del "lenguaje de patrón".

Esta teoría ofrece una serie de ideas para que las personas puedan construir sus propias casas o comunidades. La idea es que no siempre se necesite un arquitecto para todo. Los arquitectos, según él, podrían ayudar en la construcción, pero la gente tendría más control sobre sus propios espacios.

Alexander pensaba que la forma en que la gente construía hace miles de años, creando pueblos hermosos y armoniosos, era la mejor. Creía que la Arquitectura moderna, con sus reglas muy estrictas, a veces era "inhumana".

El libro Un lenguaje de patrones

En su libro A Pattern Language: Towns, Buildings, Construction, Alexander explicó su teoría del lenguaje de patrón de forma muy detallada. Es como un conjunto de instrucciones para construir.

La inspiración para este libro fueron las ciudades medievales. Estas ciudades eran atractivas y armoniosas porque se construían siguiendo reglas locales. Estas reglas permitían a los constructores adaptar los diseños a cada lugar específico.

El libro incluye reglas e imágenes para ayudar a tomar decisiones sobre la construcción. Describe métodos para crear diseños prácticos, seguros y bonitos, desde una región entera hasta el picaporte de una puerta. Lo interesante es que el sistema solo usa patrones que ya han funcion sido probados en el mundo real y que muchos arquitectos consideran útiles y bellos.

Este método ha sido adoptado por la Universidad de Oregón para su planificación oficial. También ha influido mucho en la ingeniería de software, demostrando que sus ideas pueden aplicarse a muchas tareas complejas.

Christopher Alexander definió un patrón así: “Cada patrón describe un problema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno, para describir después el núcleo de la solución a ese problema, de tal manera que esa solución pueda ser usada más de un millón de veces sin hacerlo ni siquiera dos veces de la misma forma”.

Propuso que la arquitectura se basa en tres ideas principales:

  • La Cualidad (la Cualidad Sin Nombre): Es la esencia de todo lo vivo y útil que nos hace sentir bien y mejora nuestra vida.
  • La Puerta: Es la forma en que podemos alcanzar esa cualidad. Se manifiesta como un lenguaje común de patrones.
  • El Camino (El Camino Eterno): Es el proceso de seguir los patrones para llegar a esa cualidad.

Los 15 principios de Christopher Alexander

En su obra Nature of Order, Alexander habló de una cualidad especial que llamó "la cualidad sin nombre" o "totalidad". Esta cualidad hace que los lugares y edificios nos hagan sentir que pertenecemos a ellos. Se encuentra en muchos edificios antiguos y espacios urbanos. Alexander intentó explicarla con sus teorías.

Aquí te presentamos 15 propiedades importantes que, según él, dan vida a los sistemas y lugares:

  • Niveles de Escala: Se refiere a cómo percibimos el tamaño de algo en relación con lo que lo rodea. Los elementos pequeños influyen en el carácter del conjunto.
  • Centros Fuertes: Son puntos importantes que se destacan y dan sentido a todo lo demás a su alrededor.
  • Límites: Son las divisiones que marcan dónde termina una forma y empieza otra, ya sea física o simbólica.
  • Repetición Alternada: Elementos que se repiten en un diseño, pero con pequeñas variaciones. No tienen que ser idénticos, solo compartir algo en común.
  • Espacio positivo: Es la idea de que el espacio vacío alrededor de un objeto también tiene una forma y es importante.
  • Buena Forma: Una forma es "buena" cuando sus partes tienen centros fuertes y es agradable y clara.
  • Simetrías Locales: Cuando solo una parte de un edificio o diseño es simétrica, no todo el conjunto.
  • Entrelazado Profundo: Cuando diferentes partes se conectan fuertemente, creando un nuevo punto de interés entre ellas.
  • Contrastes: Las diferencias entre elementos que hacen que cada uno se destaque y tenga un significado más profundo.
  • Variación Gradual: Cuando una cualidad cambia lentamente a través de un espacio, en lugar de hacerlo de repente.
  • Asperosidad: Se refiere a las formas que no son perfectas, los espacios irregulares o los cambios en un patrón. A veces, estas imperfecciones hacen que un objeto sea más auténtico.
  • Ecos: Las similitudes internas que unen todos los elementos de un diseño, creando una unidad.
  • Vacío: Espacios de calma y tranquilidad que están rodeados por elementos más intensos.
  • Calma Interior: La simplicidad de los seres vivos. Se logra eliminando lo que no tiene sentido en un elemento.
  • No Separación: El grado de conexión que tiene un elemento con todo lo que lo rodea. Un objeto con esta cualidad se siente en paz porque está muy conectado con su entorno.

Obras y proyectos importantes

Christopher Alexander diseñó varios edificios y planes urbanos, incluyendo:

  • West Dean Visitors Centre (Sussex)
  • Community Mental Health Center (California)
  • Plan for Chikusadai (Nagoya)
  • Campus de la New Eishin University (Tokyo)
  • Agate Street dormitory (Oregon)
  • Casa Sullivan (California)
  • Casa Upham (California)
  • Casa Martínez (California)
  • El plan Shiratori (Nagoya)
  • Julian Street Inn (California)
  • El Sitio (Mexicali, B.C. México)

Publicaciones destacadas

Algunos de los libros más importantes de Christopher Alexander son:

  • Community and Privacy (con Serge Chermayeff, 1963)
  • Notes on the Synthesis of Form (1964)
  • A city is not a tree (1965)
  • Houses Generated by Patterns (con otros autores, 1969)
  • The Timeless Way of Building (volumen I, 1979)
  • The Oregon Experiment (volumen III, 1975)
  • The Linz Cafe (1981)
  • The Production of Houses (1984)
  • A New Theory of Urban Design (1984)
  • A Foreshadowing of 21st Century Art (1992)
  • The Mary Rose Museum (1994)
  • The Nature of Order (cuatro volúmenes, 1998)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Christopher Alexander Facts for Kids

kids search engine
Christopher Alexander para Niños. Enciclopedia Kiddle.