robot de la enciclopedia para niños

Zona arqueológica de Chimalhuacán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chimalhuacán
Explanada "Los Pochotes".jpg
Explanada de la zona arqueológica de Chimalhuacán.
Ubicación
Continente América
Región Norteamérica
País Bandera de México México
Coordenadas 19°25′06″N 98°56′49″O / 19.418227, -98.946836
Historia
Época Preclásico Tardío – Clásico y Posclásico
Cultura Chichimeca
Mexica

Los Pochotes es un lugar muy especial en México, conocido como una zona arqueológica. Se encuentra en Chimalhuacán, al este del Estado de México. El nombre "Chimalhuacán" viene del náhuatl y significa "Lugar de los que poseen escudos". La palabra "Atenco" también es náhuatl y quiere decir "a la orilla del agua". El nombre antiguo de este lugar era "Chimalhuacantoyac".

El símbolo de Chimalhuacán, llamado glifo, aparece en un libro antiguo conocido como el Códice Quinatzin. Este símbolo muestra un escudo sobre un cerro, lo que podría significar "Cerro de los escudos" o "Sitio de los escudos". Es muy probable que se refiera al cerro "Chimalhuache", una montaña cercana al centro del pueblo.

Chimalhuacán es considerado uno de los lugares importantes donde se desarrolló la vida en Mesoamérica. Esto se debe a que en 1984 se encontraron restos de "El hombre de Chimalhuacán", que tienen una antigüedad de unos 12,000 años. También se han descubierto un colmillo de mamut, esculturas y molcajetes (recipientes para moler).

Historia de Chimalhuacán

Los registros históricos nos dicen que esta antigua ciudad, llamada altépetl, fue fundada por personas de la cultura Acolhua. Ellos hablaban chichimeca y náhuatl, pero con el tiempo solo hablaron náhuatl. Se unieron a la confederación de los Acolhuas y se convirtieron en un estado que pagaba tributo a Texcoco, formando parte de la famosa Triple Alianza.

La zona de Los Pochotes es especial porque muestra una arquitectura de palacios del periodo Posclásico Tardío (entre los años 1200 y 1521 después de Cristo). Este tipo de arquitectura es poco común en el Valle de México. Aunque el lugar estuvo habitado desde el periodo Preclásico, el palacio que se puede ver hoy es de una ciudad chichimeca del año 1250 después de Cristo. Chimalhuacán fue una ciudad muy importante y aliada de Texcoco.

El señorío de Chimalhuacán apoyó al reino de Texcoco y participó en la defensa de Tenochtitlan como parte de la Triple Alianza. Se cuenta que el famoso rey poeta Nezahualcóyotl, al regresar a Texcoco para ser coronado, hizo una parada en Chimalhuacán. Allí, decretó un perdón para todos los pueblos que, siendo sus aliados, habían luchado en su contra.

Durante la época colonial, Chimalhuacán fue organizado como una "república de indios" bajo las leyes españolas. Después de la Independencia de México, Chimalhuacán pasó a formar parte del distrito de Chalco. En 1825, se convirtió en juzgado de paz y luego, en 1842, fue reconocido como municipio.

El pueblo de Chimalhuacán también participó en la lucha por la reforma del país. La tradición oral dice que en 1858, el presidente Benito Juárez se refugió en la casa del señor Anselmo Neyra, en el barrio de San Agustín Atlapulco.

¿Cuándo estuvo habitado Chimalhuacán?

Chimalhuacán tuvo tres periodos principales en los que estuvo habitado:

Preclásico Tardío

Se cree que fue fundado y habitado por primera vez entre los años 400 y 100 antes de Cristo.

Posclásico

Hay dos periodos de ocupación registrados: durante el Posclásico Temprano (del 800 al 1000 después de Cristo) y el Posclásico Tardío (del 1100 al 1521 después de Cristo).

Acontecimientos importantes en Chimalhuacán

Aquí te contamos algunos eventos históricos que ocurrieron en Chimalhuacán:

La coronación de Nezahualcóyotl

Cuando Nezahualcóyotl iba a ser coronado como el gobernante de Texcoco, llegaron tropas de la Triple Alianza desde Tenochtitlan. Al llegar a Chimalhuacán, Nezahualcóyotl ofreció un perdón a todos los habitantes de Texcoco que habían luchado contra él. Finalmente, Nezahualcóyotl fue coronado como el gobernante de Texcoco.

Primera visita de Moctezuma I

Moctezuma I, también conocido como Moctezuma Ilhuicamina, visitó Chimalhuacán dos veces. Esto probablemente se debió a que Tenochtitlan estaba cerca del Lago de Texcoco. En una ocasión, Moctezuma fue capturado por los chalcas, pero luego fue liberado y le recomendaron ir a Tenochtitlan por la ruta de Chimalhuacán.

Segunda visita de Moctezuma I

Moctezuma Ilhuicamina acompañó a Nezahualcóyotl después de una batalla importante.

¿Qué estructuras se pueden ver hoy?

Archivo:Escalera en la zona arqueológica "Los pochotes"
Escalera de la parte baja de la pirámide en la zona arqueológica "Los Pochotes"
Archivo:Museo Pochotes
Museo de sitio de Los Pochotes

La zona arqueológica de Los Pochotes tiene una extensión de una hectárea. Hoy en día, solo quedan algunas estructuras, como un área donde vivían las personas (de la fase Azteca III) y uno de los palacios de gobierno. Con el tiempo, se construyeron nuevos edificios en el lugar.

Restos de estructuras

  • Una plataforma con cuatro niveles.
  • Una cancha de juego de pelota.
  • Una serpiente de piedra.

Hallazgos del Pleistoceno

Los descubrimientos arqueológicos sugieren que Chimalhuacán formaba parte de una zona con lagos. Animales como el Mamut y el Bisonte vivieron a orillas del Lago de Texcoco.

Según el investigador Maximino Quintero, en Chimalhuacán se han encontrado restos de mamuts y otros animales del Pleistoceno (un periodo que terminó hace unos 12,000 años). También se han hallado herramientas de piedra hechas por humanos y un esqueleto humano muy completo y bien conservado, que podría ser el más antiguo de México.

Museo de sitio de Chimalhuacán

En la zona arqueológica hay un museo donde se exhiben los restos de animales del Pleistoceno y otros objetos antiguos. Durante el recorrido, se aprende sobre el lugar y las personas que vivieron allí hace mucho tiempo. El museo fue inaugurado en el año 2000.

El Museo de sitio de Chimalhuacán se encuentra detrás del edificio del gobierno municipal, en la calle de Pochotes, en el Barrio de San Andrés. La palabra "Pochotes" se refiere a unos arbustos de flores amarillas que crecen en el lugar. Para llegar al museo desde la Ciudad de México, se toma la carretera federal México-Texcoco hasta la desviación a Chimalhuacán. Actualmente, el museo se llama "Museo de Sitio Tecpan".

Chimalhuacán es, sin duda, un lugar lleno de historia y tradición.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chimalhuacán (archaeological site) Facts for Kids

kids search engine
Zona arqueológica de Chimalhuacán para Niños. Enciclopedia Kiddle.