robot de la enciclopedia para niños

Parque Chicano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque Chicano
Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos
Hito histórico nacional
All the Way to the Bay mural in Chicano Park.JPG
Ubicación
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Localidad Barrio Logan, San Diego, California, Estados Unidos
Coordenadas 32°42′01″N 117°08′35″O / 32.70015556, -117.14301111
Características
Tipo Parque
Estatus Abierto todo el año
Área 32,000 km²
Historia
Creación 22 de abril de 1970
Inauguración 22 de abril de 1970
y https://chicanoparkmuseum.org/ Sitio web oficial
Archivo:San Diego Coronado bridge01
Vista del puente San Diego Coronado.

El Parque Chicano es un parque público de 3.2 hectáreas. Se encuentra bajo el puente San Diego-Coronado. Está en el barrio de Logan Heights (Barrio Logan), una comunidad mexicano-estadounidense de San Diego, California, Estados Unidos.

El parque es famoso por su gran colección de murales, con 67 obras de arte. También tiene esculturas y otras piezas artísticas. Estas obras muestran la rica herencia cultural de la comunidad.

En 1980, el parque fue nombrado "sitio histórico oficial" por el San Diego Historical Site Board. Sus murales fueron reconocidos como arte público en 1987.

El Parque Chicano se creó de una manera especial. La comunidad ocupó el terreno para reclamar un espacio verde. Cada 22 de abril, se celebra el aniversario de esta ocupación con una fiesta llamada El Día del Parque Chicano.

Historia del Parque Chicano

El barrio de Logan Heights, donde se encuentra el parque, era conocido como el "East End de San Diego". Sus primeros habitantes mexicanos llegaron en la década de 1890. Después, en 1910, llegaron más personas que buscaban refugio de la Revolución mexicana. Para 1905, el área ya se llamaba Logan Heights.

¿Por qué la comunidad estaba descontenta?

Al principio, el barrio llegaba hasta la costa, y los residentes disfrutaban del acceso al mar. Sin embargo, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, se construyeron bases de la Armada. Esto bloqueó el acceso al mar, causando el primer descontento de la comunidad.

El descontento creció en los años 1950. La zona fue designada para uso mixto, residencial e industrial. Esto permitió que talleres mecánicos y negocios de chatarra se instalaran en el barrio. Esto trajo contaminación y ruido, afectando la calidad de vida.

En 1963, la situación empeoró. El barrio fue dividido por la construcción de la autopista interestatal 5.

El Movimiento Chicano y la búsqueda de un parque

En esa época, los habitantes mexicano-estadounidenses no eran tomados en cuenta en las decisiones que afectaban sus comunidades. No tenían representantes que defendieran sus intereses.

Pero esto empezó a cambiar en la década de 1960. Grupos como los afroamericanos y las mujeres comenzaron a luchar por sus derechos.

Varias campañas se unieron bajo el Movimiento Chicano. Este movimiento buscaba derechos para los trabajadores del campo, liderados por César Chávez y Dolores Huerta. También luchaba por la igualdad educativa y los derechos de los veteranos de guerra. La comunidad de Logan Heights empezó a tener más conciencia política.

Los vecinos pidieron al Concejo Municipal la construcción de un parque. Este parque había sido prometido como compensación por la pérdida de más de 5,000 casas y negocios. Estas propiedades fueron expropiadas para construir la autopista interestatal 5 y, en 1969, el puente San Diego-Coronado. Este puente cubrió el barrio con un "bosque" de columnas de concreto. En junio de 1969, el parque fue aprobado, pero no se hizo nada para construirlo.

La ocupación del terreno

La mañana del 22 de abril de 1970, Mario Solis, un estudiante, vio una máquina de construcción en el terreno del parque. Al preguntar, se enteró de que en lugar de un parque, se construiría un cuartel de policía y un estacionamiento. Esto fue visto como una gran ofensa por la comunidad.

Solis avisó a los vecinos y a sus compañeros de clase. Rápidamente, se imprimieron volantes para informar a todos. Al mediodía, estudiantes y vecinos se reunieron en el lugar. Algunos formaron "cadenas humanas" para detener la construcción. Otros comenzaron a plantar árboles, flores y cactus.

La bandera de Aztlán fue izada en un poste telefónico. Esto simbolizó la reclamación de la tierra por parte de la gente de ascendencia mexicana.

Negociaciones y el nacimiento de una idea

La construcción del cuartel fue cancelada. La ocupación duró doce días, mientras los funcionarios negociaban con los representantes del barrio. Durante este tiempo, grupos de Los Ángeles y Santa Bárbara mostraron su apoyo.

El recién formado Comité Directivo del Parque Chicano llegó a un acuerdo. Terminaron la ocupación, pero un representante se quedó en el lugar. Esto aseguró que la comunidad recibiera información sobre el proyecto. El Comité se reservó el derecho de volver a ocupar el terreno si el acuerdo no se cumplía.

En una reunión del Comité, el 23 de abril, el artista Salvador Roberto Torres compartió una idea. Él soñaba con decorar las columnas del puente con murales. Por esta visión, se le conoce como "el arquitecto del sueño" del Parque Chicano.

Finalmente, el 1 de julio de 1970, se asignaron fondos para desarrollar un parque de 7,284.34 metros cuadrados.

Desarrollo y crecimiento del Parque

Aunque el parque comenzó a formarse desde el primer día de la ocupación, los famosos murales no empezaron hasta 1973.

La mayoría de los artistas y sus organizaciones consiguieron los fondos para los materiales. Ellos donaron su trabajo para limpiar las columnas y pintar.

Artistas de todo el estado fueron invitados a participar. Entre ellos, el grupo Royal Chicano Air Force de Sacramento. Muchas personas, incluso quienes no eran de origen chicano o mexicano, también contribuyeron. Con el tiempo, se plantó más vegetación, creando un "jardín de nopalitos".

El parque ha crecido con el tiempo. Una campaña en 1980 buscó extenderlo "Hasta la bahía".

El Parque Ribereña Cesar E. Chávez se inició en 1987 y se completó en 1990. Esto restauró el acceso público al océano Pacífico. Con solo tres cuadras que aún no son parte del parque, la meta original de tener un parque comunitario con acceso al mar se ha logrado. Los murales han sido restaurados regularmente desde 1984.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chicano Park Facts for Kids

kids search engine
Parque Chicano para Niños. Enciclopedia Kiddle.