robot de la enciclopedia para niños

Chabana para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:松風荘 フィラデルフィア (2)
Arreglo chabana de la escuela Sōgetsu-ryū
Archivo:松風荘 フィラデルフィア (1)
Imagen más amplia del mismo arreglo dentro del contexto de una alcoba tokonoma, frente a un pergamino colgante kakemono
Archivo:4. Chabana, Ric Bansho Carrasco, 2010
Arreglo Chabana de la escuela Shofu-Ryu Banmi

El Chabana (茶花), que significa "flores de té", es un tipo especial de arreglo floral. Se crea específicamente para acompañar la ceremonia del té japonesa. Para hacer un chabana, se usan muchas plantas diferentes que se consideran adecuadas para esta tradición.

Este estilo de arreglo floral sigue el método llamado nageire, que significa "tirado" o "colocado de forma natural". A su vez, el nageire es un estilo dentro del ikebana, que es el arte japonés de arreglar flores, conocido como el "camino de las flores". El chabana comenzó con las primeras ofrendas de flores en el budismo, llamadas kuge. Su propósito principal es mostrar flores en el espacio donde se realiza la chadō (la ceremonia del té).

¿Qué es el Chabana?

El chabana es más que un simple arreglo de flores; es una parte esencial de la experiencia de la ceremonia del té. Su belleza reside en su simplicidad y en cómo resalta la belleza natural de las flores y ramas.

¿Cómo se originó el Chabana?

La historia del chabana está muy ligada a la historia de la ceremonia del té. Surgió al mismo tiempo que el wabi-cha, un estilo de ceremonia del té que valora la sencillez y la tranquilidad. Esto ocurrió alrededor del período Azuchi-Momoyama en Japón.

La Historia del Chabana y la Ceremonia del Té

El chabana se desarrolló junto con la ceremonia del té, especialmente con el estilo wabi-cha. Este estilo busca la belleza en lo simple y natural.

¿Quién fue Sen no Rikyū y su influencia?

Sen no Rikyū es una figura muy importante en el desarrollo del wabi-cha. También se le considera el creador del estilo de arreglo floral nageire, que acompaña al chabana. Este estilo se caracteriza por ser libre y espontáneo, mostrando la belleza natural de las plantas. Una de sus frases más famosas sobre el chabana dice: "Las flores [chabana] deben ser como si estuvieran en el páramo". Esto significa que deben parecer naturales y sin esfuerzo.

¿Cómo influyó el Chabana en otros estilos?

El estilo nageire, influenciado por el chabana, se añadió al arte del ikebana a finales del siglo XVII. Antes, el estilo más común era el rikka, que era más formal. El nageire tenía menos reglas y atrajo a quienes buscaban un aspecto más sencillo y natural. Así, el chabana, sin reglas escritas formales, se convirtió en el estilo estándar para la ceremonia japonesa del té.

¿Cómo se usa el Chabana en la Ceremonia del Té?

El chabana es uno de los puntos principales de atención para los invitados en una ceremonia del té. Se coloca en el tokonoma, que es un espacio especial en la habitación reservado para mostrar los elementos más importantes de la ceremonia.

¿Cuándo se exhibe el Chabana?

El elemento principal en el tokonoma suele ser un kakemono, que es un pergamino colgante con una frase escrita con pincel y tinta. Generalmente, el chabana ya está en el tokonoma cuando los invitados entran por primera vez. Sin embargo, a veces el chabana se puede exhibir más tarde, después de un breve descanso en la ceremonia. En cualquier caso, cuando los invitados regresan a la sala, lo primero que deben hacer es observar los elementos en el tokonoma, ya que estos marcan el ambiente y el tema de la ceremonia.

Otros detalles importantes del Chabana

Los recipientes para el chabana pueden ser de muchos materiales, como bronce, cerámica (con o sin esmalte), bambú, vidrio y otros.

¿Qué significa "Shin, Gyō, Sō"?

Un concepto importante en la ceremonia del té es la distinción entre shin, gyō y . Esto se puede traducir como "formal, moderado, relajado". Esta idea se aplica a todos los aspectos de la ceremonia. Por ejemplo, si la ceremonia se realiza en un lugar muy formal, como una sala de recepción estilo shoin, el chabana debe presentarse de manera adecuada en un jarrón o canasta que también sea formal.

¿Hay flores que no se usan en el Chabana?

Sí, hay algunas flores que se consideran inapropiadas para el chabana. Se les llama kinka, que significa "flores prohibidas". Estas son flores con nombres que no suenan bien, olores desagradables o muy fuertes, que no tienen una estacionalidad clara (es decir, que florecen todo el año) o que duran muchísimo tiempo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chabana Facts for Kids

kids search engine
Chabana para Niños. Enciclopedia Kiddle.