Cervantes y Lozada para niños
Datos para niños Cervantes y Lozada |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Localización de Cervantes y Lozada en México
|
||
Localización de Cervantes y Lozada en Veracruz
|
||
Coordenadas | 18°57′20″N 96°55′58″O / 18.955555555556, -96.932777777778 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 1 214 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 158 hab. | |
Código INEGI | 300440084 | |
Código | 300440084 | |
Cervantes y Lozada, también conocida como Santa Rosa, es una pequeña comunidad rural. Se encuentra en el municipio de Córdoba, en el estado de Veracruz, México. Está ubicada al noreste de la ciudad de Córdoba, en una zona llamada Sierra del Gallego. Se localiza a una altitud de 1120 metros sobre el nivel del mar y, según datos de 2010, tiene una población de 158 habitantes.
Contenido
Historia de Cervantes y Lozada
¿Cuándo se fundó Cervantes y Lozada?
No se conoce la fecha exacta de su fundación. Sin embargo, se cree que alrededor del año 1900 ya había personas viviendo aquí. La gente se asentó en este lugar por la riqueza de su suelo y el clima ideal para cultivar café.
La comunidad tomó su forma actual unos 50 años después. Esto ocurrió tras un movimiento de personas hacia la parte baja de la zona, formando la comunidad de El Porvenir. Esta nueva comunidad se estableció en parte de la antigua hacienda de San Francisco Toxpan, muy cerca de la ciudad de Córdoba. El nombre "Cervantes y Lozada" viene de los apellidos de dos de las primeras familias que se establecieron en el lugar: los Cervantes y los Lozada.
¿Cómo afectó la Revolución Mexicana a la comunidad?
Durante la Revolución Mexicana de 1910, la comunidad de Cervantes y Lozada, al igual que el resto del país, vivió momentos importantes. Como recuerdo de esa época, algunos lugares locales tienen nombres especiales.
- La joya de "la matanza": Este lugar se llama así porque, según se cuenta, los rebeldes tenían allí un campamento. En este campamento, preparaban los animales que conseguían para alimentarse.
- El mirador: Desde este punto, se puede ver la ciudad de Córdoba y una gran parte del municipio. Se dice que era un lugar estratégico para observar los movimientos en la zona baja de la sierra.
Además, los habitantes cuentan historias sobre "los tiznados". Eran bandidos que se pintaban la cara con carbón (tizne) y causaban problemas en la región, saqueando casas. Se cree que estos bandidos escondieron varios tesoros por la zona, con la intención de regresar por ellos más tarde.
Actividades económicas principales
La actividad más importante en Cervantes y Lozada es el cultivo de café. También se siembran plátanos y otros productos de temporada, como maíz, frijol, chile y calabaza. La mayoría de los habitantes de la comunidad se dedican a la agricultura.
Lugares de interés natural
Cervantes y Lozada ofrece varios atractivos naturales.
- Flora y fauna: La comunidad cuenta con una gran variedad de plantas y animales propios de la región.
- Miradores: Hay varios puntos elevados desde donde se pueden apreciar hermosas vistas del paisaje.
- Cuevas: Existen varias cuevas en la zona, aunque su acceso es difícil debido al terreno montañoso. Dos de las más conocidas son la cueva de "la vaca" y la cueva "del encanto".
- El "guaje": Debido a su ubicación, la comunidad no tiene grandes ríos. Sin embargo, destaca un lugar llamado "guaje", donde brota una pequeña cantidad de agua. Esta agua es muy valiosa para las personas que trabajan en el campo, quienes la usan para beber o para otras necesidades.
Actualmente, la comunidad cuenta con agua potable. Antiguamente, para tener agua, se construían pozos para recolectar el agua de lluvia. El pozo principal, conocido como "jagüey", mantenía agua durante todo el año.