robot de la enciclopedia para niños

Cerro la Glorieta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cerro la Glorieta
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Cordillera de la Costa (Venezuela)
Sierra Cordillera de la Costa
Coordenadas 10°28′01″N 67°43′05″O / 10.466861, -67.717939
Localización administrativa
País Venezuela
División Aragua
Localización VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Características generales
Tipo Orográfico
Altitud 638 m s. n. m.
Prominencia 40 m

El Cerro La Glorieta (10°28′01″N 67°43′05″O / 10.466861, -67.717939) es una montaña que se encuentra en la parte norte del Parque nacional Henri Pittier. Está ubicado al este de Ocumare de la Costa, en Venezuela.

Este cerro se conecta de norte a sur con otras montañas como el Cerro Colorado, el Cerro Campo Traviesa y el Cerro Jaibita. Hacia el este, llega hasta el Mar Caribe a través de los acantilados de Punta Galindo. Las comunidades de Cata y Cuyagua, en el municipio Ocumare de la Costa de Oro, se encuentran cerca de sus laderas.

¿Dónde se encuentra el Cerro La Glorieta?

El Cerro La Glorieta marca parte del límite sureste de la Parroquia Ocumare de la Costa. Se sitúa entre las comunidades de Cuyagua y Cata.

Hacia el este, el cerro limita con las montañas Chimborazo y Peñón Blanco. Estas montañas lo separan de la carretera que va de Maracay a Choroní.

Hacia el sur, el Cerro La Glorieta se extiende hasta el Cerro Campo Traviesa. Este último se divide en dos cadenas de montañas. Una de ellas termina en la bahía de Cata y la otra en el Cerro Jaibita y Punta Galindo. La carretera que conecta Cata y Cuyagua pasa por esta zona divisoria del Cerro Traviesa.

¿Cómo es la forma del Cerro La Glorieta?

La forma del Cerro La Glorieta es similar a la de otras montañas en la parte norte del Parque Henri Pittier. Es una elevación larga y estrecha, con lados muy inclinados y una cresta que se mantiene más o menos continua.

La vegetación de la zona es una mezcla de bosques montañosos que pierden sus hojas en ciertas épocas y bosques nublados. Estos se transforman en un tipo de vegetación llamada ecotono tropófilo. Este tipo de bosque ha reemplazado a los antiguos bosques que fueron afectados por la actividad humana, especialmente por la quema de los cerros.

Los incendios en esta área son muy poco frecuentes, o ocurren con una separación de más de dos años. Sin embargo, es importante mantener la vigilancia y el control. La salud de los ríos, la vida animal y los bosques de la parte norte del Parque Nacional Henri Pittier dependen de estas zonas.

¿Por qué es importante proteger el Cerro La Glorieta?

El Cerro La Glorieta está muy cerca de las personas, ya que se encuentra junto a las playas de Cata y Cuyagua. Por esta razón, unas 220 hectáreas de esta región se consideran de "extrema susceptibilidad". Esto significa que necesitan mucha protección.

Otras 400 hectáreas hacia el sur se clasifican como de "susceptibilidad moderada". En estas áreas, los incendios pueden ocurrir una vez al año. Estas zonas son de máxima prioridad y requieren mucha vigilancia y prevención. Si no se controlan, podrían afectar gravemente los recursos de agua, la fauna y los bosques del Parque Nacional Henri Pittier.

Más al sur, dentro del parque Henri Pittier, la continuación del cerro hacia el Cerro Traviesa forma una zona montañosa de entre 3500 y 4000 hectáreas. En esta parte, los incendios son casi inexistentes o ocurren con una frecuencia de más de dos años entre uno y otro.

Véase también

  • Anexo:Montañas del Estado Aragua
kids search engine
Cerro la Glorieta para Niños. Enciclopedia Kiddle.