Cerro de la Luna para niños
Datos para niños Cerro de la Luna |
||
---|---|---|
![]() Basamento piramidal en la cúspide
|
||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Eje Neovolcánico | |
Coordenadas | 19°09′26″N 98°12′46″O / 19.157158333333, -98.212902777778 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Localización | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Cerro volcánico | |
Altitud | 2264 m s. n. m. | |
Prominencia | 70 metros | |
Superficie | 300 000 m² | |
Montañismo | ||
Ruta | Acceso principal por Av. de las Industrias | |
El Cerro de la Luna, llamado originalmente Metztepetl, es una elevación natural que se encuentra en el municipio de Papalotla, en el estado de Tlaxcala, México. Se eleva 2264 metros sobre el nivel del mar y sobresale 70 metros desde su base.
Por su ubicación destacada en el Valle de Tlaxcala-Puebla, fue un centro importante para ceremonias en la época prehispánica, durante el Periodo Clásico. Hoy en día, aún se pueden ver pequeñas construcciones antiguas en su cima. Además, se siguen celebrando festivales, como el del equinoccio de primavera y el antiguo Festival Cultural Atltepeihuitl.
Contenido
Cerro de la Luna: Un Lugar Especial en Tlaxcala
El Cerro de la Luna es un sitio con mucha historia y belleza natural. Es un lugar donde la gente puede aprender sobre las culturas antiguas y disfrutar de la naturaleza.
¿Dónde se Encuentra el Cerro de la Luna?
El Metztepetl está en el municipio de Papalotla, Tlaxcala. Está muy cerca de los límites con el municipio de Tenancingo. Se encuentra a solo 1.5 kilómetros del centro histórico de Papalotla.
Antiguas historias orales cuentan que el cerro está conectado por túneles subterráneos con la Gran Pirámide de Cholula, que está a unos 15 kilómetros de distancia.
La Historia Antigua del Cerro de la Luna
Muchos relatos y estudios indican que el pueblo de Papalotla se ubicaba originalmente en las faldas de este cerro. Investigaciones realizadas por García Cook y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han confirmado que el pequeño montículo en la cima es un antiguo centro ceremonial.
¿Qué es un Teocalli?
Un teocalli es una construcción sagrada, a menudo con forma de pirámide, que usaban las culturas mesoamericanas. El teocalli del Cerro de la Luna fue construido con adobes y piedras. En este lugar se realizaban muchos rituales, especialmente durante los equinoccios. También se celebraba el Atltepeihuitl, una tradición que sigue viva hasta hoy.
El Cerro de la Luna Hoy en Día
El Parque del Cerro de la Luna está abierto para todos y no tiene costo de entrada. Desde su mirador, se puede disfrutar de una vista increíble del Valle de Tlaxcala-Puebla. También se organizan eventos deportivos y culturales en el lugar.
Durante el equinoccio de primavera, se lleva a cabo un ritual prehispánico. Esto se debe a que el cerro tiene una posición especial, casi perfectamente alineada con el Paso de Cortés.
El Festival Cultural Atltepeihuitl
El Festival Cultural Atltepeihuitl (también conocido como Altepeihuitl) es una celebración que se realiza en Papalotla, Tlaxcala. Su origen está en las antiguas creencias de pedir agua a los dioses del cerro y al Volcán Malintzi. Este festival se celebra cada año en la cima del Cerro de la Luna, aunque en algunas ocasiones se ha movido de lugar.
¿Por Qué es Importante Proteger el Cerro?
Desde el siglo XX, algunas empresas han querido extraer materiales del cerro. En un momento, una parte de la cara oeste fue afectada, pero la gente de la comunidad logró detener las extracciones. Ya en el siglo XXI, una empresa local intentó continuar con estas actividades, lo que generó protestas de las comunidades. Finalmente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) declaró el sitio como un centro ceremonial protegido. Esto ayudó a asegurar que el Cerro de la Luna se conserve para el futuro.