Cerro Palenque para niños
Datos para niños Cerro Palenque |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | Honduras | |
Localidad | Valle de Sula, Cortés | |
Historia | ||
Tipo | Desconocido (posiblemente centro ceremonial) | |
Época | Clásico | |
Cultura | Desconocida (posibles candidatos, Mayas, Lencas, y Tolupanes) | |
Constructor | Desconocido | |
Ocupantes | Desconocido | |
El Cerro Palenque es un lugar antiguo muy interesante en el departamento de Cortés, Honduras. Fue una ciudad importante que se fundó en el período Clásico Tardío (entre los años 500 y 800 después de Cristo).
Esta ciudad creció mucho y llegó a tener más de 500 edificios en el período Clásico Terminal (entre los años 850 y 1100 después de Cristo). Los expertos no saben cómo se llamaban a sí mismas las personas que vivieron aquí. Esto es porque, a diferencia de los mayas de Copán, no dejaron escritos.
Los arqueólogos han intentado descubrir quiénes eran los habitantes de esta zona. Han pensado en grupos como los Tol, los Lenca y los Mayas. Sin embargo, todavía no se ha podido confirmar si pertenecían a alguno de estos grupos o a otro diferente.
Contenido
¿Dónde se encuentra Cerro Palenque?
El sitio de Cerro Palenque está en la cima de una colina de 232 metros de altura. Se ubica cerca de la ciudad de Santiago. También está cerca de donde se unen los ríos Ulúa, Humuya y Blanco.
Además, se extiende por varias colinas al norte. Se encuentra a unos 40 kilómetros de la ciudad de San Pedro Sula, en el valle de Sula, Honduras.
¿Cómo creció la ciudad de Cerro Palenque?
La primera parte de la ciudad se construyó en la cima de la colina, conocida como Cerro Palenque. Esto ocurrió en el Clásico Tardío (del 500 al 800 d.C.). Esta parte era pequeña, pero muy notable.
Más tarde, en el Clásico Terminal (del 850 al 1100 d.C.), la ciudad se expandió. Se trasladó a las colinas más bajas al norte de Cerro Palenque. En ese momento, se convirtió en la ciudad más grande de la parte baja del río Ulúa.
¿Por qué era importante su ubicación?
Cerro Palenque estaba en un lugar estratégico. Se encontraba donde los ríos principales entran al valle desde el sur y el suroeste. Esto le permitía controlar el paso de productos desde el interior del país hacia la costa.
También era un punto clave para el comercio con Belice y Yucatán. Los mayas de Yucatán contaron a los españoles en el siglo XVI que el valle del río Ulúa era famoso por sus plumas y miel. También valoraban mucho su cacao (chocolate).
Los objetos encontrados, como la cerámica, muestran que había mucho comercio. Las ciudades del valle del río Ulúa intercambiaban productos con los mayas de Belice y Yucatán. Se han hallado objetos mayas en el valle y objetos del valle en ciudades mayas.
El valle está formado por los ríos Ulúa, Comayagua y Chamelecón. Estos ríos eran como caminos naturales para el transporte. Facilitaban el comercio con el resto de Honduras y América Central. El Golfo de Honduras también permitía un fácil acceso a Yucatán y Belice.
El valle era muy bueno para la agricultura. Además, se podían conseguir o intercambiar productos valiosos. Entre ellos estaban las conchas marinas, el cobre, las plumas (especialmente de quetzal), la obsidiana, el jade y la turquesa.
¿Qué se ha descubierto en Cerro Palenque?
Se sabe desde hace mucho tiempo que había ruinas en la cima de Cerro Palenque. La primera vez que se mencionó fue en un libro de 1884. Dorothy Popenoe hizo excavaciones en la parte del Clásico Tardío en la década de 1920. Sin embargo, falleció antes de publicar sus descubrimientos.
Doris Stone incluyó el análisis de los materiales de Popenoe en su libro "Arqueología de la costa norte de Honduras" (1941).
Investigaciones recientes en el sitio
En 1979, John S. Henderson inició un gran proyecto. Con permiso del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), exploró más de 2400 kilómetros cuadrados del valle. Su objetivo era registrar todos los sitios arqueológicos y hacer excavaciones. Así, querían entender cuándo y dónde vivieron las personas.
Como parte de este proyecto, Rosemary A. Joyce redescubrió el sitio. En 1982 y 1983, ella realizó mapas y excavaciones en Cerro Palenque para su tesis. Sus estudios han sido muy importantes para conocer más sobre el lugar. Más recientemente, la doctora Julia Hendon ha estado excavando en las zonas residenciales importantes, cerca del campo de juego.
¿Cómo era la ciudad de Cerro Palenque?
El primer asentamiento, llamado CR-44, estaba en la cima de Cerro Palenque. Fue construido en el Clásico Tardío (500-850 d.C.). Cuando se construyó un nuevo centro de la ciudad hacia el norte, esta parte original fue abandonada.
El nuevo centro se ubicó en un grupo de colinas más bajas al norte de Cerro Palenque. Esto ocurrió en el Clásico Terminal (850-1100 d.C.). Este nuevo centro incluía una plaza de 300 metros de largo y una gran cancha para el juego de pelota.
También se han encontrado restos de dos caminos antiguos. Estos caminos llevaban a grupos de casas fuera de la plaza principal. En el Clásico Terminal, Cerro Palenque se convirtió en la ciudad más grande del valle, con más de 500 edificios.
Después, en el período Posclásico (1150-1536), la gente cambió sus patrones de asentamiento. Cerro Palenque fue abandonado. La gente prefirió vivir a lo largo de las orillas del río. A pesar de esto, el valle siguió siendo una fuente importante de recursos para los mayas de Yucatán y Belice, especialmente por el chocolate, las plumas y la miel.
Véase también
En inglés: Cerro Palenque Facts for Kids
- Arqueología en Honduras
- Anexo:Museos de Honduras
- Copán
- El Puente
- Los Naranjos