Cerro Jujure para niños
Datos para niños Cerro Jujure |
||
---|---|---|
Bahía de Ocumare, Cerro Jujure al fondo a la derecha
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Cordillera de la Costa (Venezuela) | |
Sierra | Cordillera de la Costa | |
Coordenadas | 10°25′56″N 67°44′50″O / 10.4323, -67.7471 | |
Localización administrativa | ||
País | Venezuela | |
Localización | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Orográfico | |
Altitud | 477 m s. n. m. | |
Prominencia | 40 m | |
El Cerro Jujure (10°25′56″N 67°44′44″O / 10.432317, -67.745432) es una montaña que se encuentra en la parte norte del Parque nacional Henri Pittier. Está ubicado al este de Ocumare de la Costa, en Venezuela.
Este cerro se conecta de norte a sur con otras montañas como el cerro la Glorieta, el Cerro Colorado, Cerro Campo Traviesa y el Cerro Jaibita. Finalmente, llega hasta el Mar Caribe a través de los acantilados de Punta Galindo. En su lado oeste, viven las comunidades de La Vega de Santa Cruz y Las Monjas, que forman parte del municipio Ocumare de la Costa de Oro.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Cerro Jujure?
El Cerro Jujure marca el límite sur de la Parroquia Ocumare de la Costa. Se ubica entre las comunidades de Ocumare y Cata.
Límites geográficos del Cerro Jujure
Hacia el este, el cerro limita con las montañas Chimborazo y Peñón Blanco. Estas montañas lo separan de la carretera Maracay-Choroní. Hacia el sur, el Cerro Jujure se une con el Cerro Campo Traviesa. Este último se divide en dos partes: una que llega a la bahía de Cata y otra que termina en el cerro Jaibita y punta Galindo. Es en este punto de división del Cerro Traviesa donde pasa la carretera que lleva a Cuyagua.
¿Cómo es el terreno del Cerro Jujure?
El Cerro Jujure tiene características similares a otras montañas del norte del Parque Henri Pittier. Es una elevación larga y angosta, con lados muy inclinados y una cima que se mantiene más o menos continua.
La vegetación y el cuidado del Cerro Jujure
La vegetación del cerro es una mezcla de bosques montañosos que pierden sus hojas en ciertas épocas y bosques nublados. Estos se transforman en un ecotono (zona de transición entre ecosistemas) de tipo tropófilo. Este tipo de bosque ha reemplazado a los antiguos bosques que fueron afectados por la actividad humana, especialmente por la quema de los cerros.
Los incendios en esta zona son muy raros o ocurren con poca frecuencia, cada dos años o más. Sin embargo, es importante mantener medidas de control y vigilancia. La salud de la hidrología (el agua), la fauna (animales) y los bosques del Parque Nacional Henri Pittier dependen de estas áreas.