Censo de Quirino para niños
Datos para niños Censo de Quirino |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Información general | ||
Nombre oficial | Quirinus Census | |
Lugar | Provincia de Judea, ![]() |
|
Fecha de realización | 8 a. C. - 6 a. C. o .6 d. C. | |
Autoridad responsable | Publio Sulpicio Quirinio (Como ayuda por parte del líder militar o gobernador de Siria) |
|
El censo de Quirino fue un registro de la población en la región de Judea. Fue organizado por Publio Sulpicio Quirinio, un importante funcionario romano que fue gobernador de Siria. Este censo se realizó después de que el Imperio Romano tomara el control directo de Judea en el año 6 d.C.
Algunos historiadores y textos antiguos mencionan que Quirino pudo haber participado en un censo anterior en Siria. Esto habría ocurrido entre los años 8 a.C. y 6 a.C., quizás como un líder militar o con otro cargo importante. Así, podría haber habido un censo en esos años, en el que Quirino estuvo involucrado.
Contenido
¿Qué fue el Censo de Quirino?
El censo de Quirino fue un evento importante para el Imperio romano. Su objetivo principal era contar a la población para poder cobrar impuestos de manera más eficiente.
¿Cuándo y dónde se realizó el censo?
En el año 6 d.C., el Imperio Romano decidió cambiar la forma en que se gobernaba Judea. Antes, un rey llamado Herodes Arquelao gobernaba la mayor parte de esta región. Los romanos lo quitaron de su puesto y convirtieron su territorio en una provincia romana llamada Judea.
Publio Sulpicio Quirinio fue nombrado el nuevo gobernador de la provincia romana de Siria. Su tarea fue organizar un censo para la nueva provincia de Judea.
¿Cómo reaccionó la gente al censo?
Según el historiador judío Flavio Josefo, la gente de Judea no estaba contenta con este censo. La mayoría de las personas fueron convencidas por el sumo sacerdote de cumplir con el registro. Sin embargo, algunos se unieron a una protesta liderada por Judas el Galileo.
El Censo de Quirino en los textos antiguos
El Evangelio de Lucas, uno de los libros de la Biblia, menciona el censo de Quirino. Lo usa para explicar por qué María y José viajaron a Belén, donde nació Jesús.
¿Qué dice el Evangelio de Lucas sobre el censo?
El capítulo 2 del Evangelio de Lucas conecta el nacimiento de Jesús con el censo de Quirino. Dice lo siguiente:
Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado. Este primer censo se hizo siendo Cirenio [Quirinio] gobernador de Siria. E iban todos para ser empadronados, cada uno a su ciudad. Y José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David; para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta.
- – Lucas 2:1-5
¿Existen diferencias con otros relatos históricos?
Hay algunas diferencias entre el relato de Lucas y otros registros históricos. Por ejemplo, el Evangelio de Mateo dice que Jesús nació durante el reinado de Herodes el Grande. Herodes murió en el año 4 a.C., mientras que el censo de Quirino como gobernador oficial fue en el año 6 d.C. Esto crea una diferencia de unos nueve años.
Además, algunos historiadores señalan que:
- No hubo un censo único de todo el Imperio Romano bajo el emperador Augusto.
- Los censos romanos no solían pedir a las personas que viajaran a la ciudad de sus antepasados lejanos.
- El censo de Judea no habría afectado directamente a José y su familia, que vivían en Galilea.
¿Cómo se explican estas diferencias?
Algunos expertos religiosos creen que la Biblia no contiene errores. Ellos han propuesto ideas para explicar estas diferencias. Por ejemplo, sugieren que Quirino pudo haber sido gobernador de Siria en un momento anterior que no está registrado. O que tuvo otros cargos importantes que lo involucraron en los asuntos de Judea antes del año 6 d.C.
Sin embargo, muchos historiadores no están de acuerdo con estas explicaciones. Argumentan que no hay pruebas de que Quirino fuera gobernador de Siria antes del año 6 d.C. También señalan que los romanos no cobraban impuestos directamente a los reinos que eran sus aliados. La fuerte reacción de los judíos en el año 6 d.C. sugiere que los impuestos directos por parte de Roma eran algo nuevo en ese momento. Por estas razones, algunos estudiosos, como Raymond E. Brown, piensan que el relato de Lucas podría tener un error.
A pesar de esto, hay otros argumentos que buscan reducir estas diferencias. Por ejemplo, se encontró una inscripción cerca de Tivoli en 1764. Esta inscripción, que probablemente pertenecía a la tumba de Publio Sulpicio Quirino, menciona que fue "legado dos veces" en Siria. Esto podría indicar que Quirino tuvo un cargo anterior en Siria, donde pudo haber supervisado un registro de la población. Esto ayudaría a que el relato de Lucas encaje mejor con los registros históricos.
Además, en una lista antigua de cónsules romanos, el nombre de Quirino aparece en el año 12 a.C. junto con otro cónsul. Esto sugiere que pudo haber gobernado al mismo tiempo que otros funcionarios antes de la muerte de Herodes.
Es interesante notar que el evangelista Lucas menciona que fue la "primera inscripción" (Lucas 2:1-3). Esto la distingue de una segunda inscripción, que Lucas también menciona en otro libro de la Biblia, Hechos 5:37.
Aunque el historiador Flavio Josefo es una fuente importante, él nació en el año 37 d.C., mucho después del nacimiento de Jesús. En cambio, Lucas ya era un médico y viajaba con el apóstol Pablo alrededor del año 49 d.C., cuando Josefo era solo un niño. Además, Justino Mártir, quien era de Palestina y vivió en el siglo II d.C., usó los registros romanos como prueba de que lo que Lucas escribió sobre el gobierno de Quirino era correcto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Census of Quirinius Facts for Kids